Publicado por: Sara Cespedes
2025-07-14 | 7:36 pm
Foto: LATAM
¡Aviación Sostenible! LATAM y Fedepalma apuestan por el desarrollo de combustible sostenible
Resumen: En la F-Air 2025, LATAM Airlines Colombia y FEDEPALMA concretaron un convenio de cinco años para desarrollar Combustible Sostenible de Aviación (SAF) usando palma de aceite colombiana. Esta alianza busca impulsar la descarbonización de la aviación, aprovechando el potencial del país para producir un combustible más verde y viable económicamente.
Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.
En un paso crucial hacia la descarbonización de la aviación, LATAM Airlines Colombia y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA) firmaron un acuerdo de cooperación durante la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-Air 2025. El objetivo es claro: desarrollar y promover el Combustible Sostenible de Aviación (SAF) utilizando la palma de aceite colombiana como materia prima.
Este convenio de cinco años busca convertir el SAF en una realidad para Colombia, destacando el potencial del país para producirlo bajo criterios de sostenibilidad, trazabilidad y viabilidad económica.
María Lara, Gerente de Asuntos Corporativos de LATAM Airlines Colombia, fue enfática al señalar que “la transición energética de la aviación no puede hacerse sola”. Subrayó la necesidad de “alianzas estratégicas, visión compartida y trabajo conjunto entre sectores”, resaltando que esta colaboración con Fedepalma “reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de una industria SAF en Colombia, basada en ciencia, sostenibilidad y confianza”.
Esto le podría interesar: ¡Imparables! Colombia arrasa en el Panamericano de Patinaje en Medellín
Por su parte, Andrés Felipe García, director de Sostenibilidad y Acceso a Mercados de Fedepalma, destacó que “el sector palmero colombiano tiene un alto potencial para contribuir a la transición energética de la aviación”. Añadió que esta alianza con LATAM les permite “conectar el trabajo que se ha hecho desde el agro con una visión compartida de sostenibilidad y transformación productiva hacia productos bajos en carbono”. Esta iniciativa no solo es una oportunidad ambiental, sino también económica y social, al conectar cadenas productivas tradicionales con las futuras demandas del transporte aéreo sostenible.
La palma colombiana se posiciona como un referente de sostenibilidad, con el 99% de sus cultivos libres de deforestación. Además, genera más de 233.000 empleos formales y promueve el desarrollo rural. Un ejemplo de este compromiso es GREMCA, la primera empresa palmera del mundo en obtener la certificación CORSIA, validando la sostenibilidad de sus materias primas para SAF.
Este acuerdo entre LATAM y Fedepalma marca un hito en la articulación intersectorial, apostando por soluciones locales, escalables y verificables para el futuro sostenible de la aviación.