La historia de Henry Zapata es la de una búsqueda que comenzó en las calles del centro de Medellín y que encontró su desenlace en Granada, Oriente antioqueño. Su desaparición, ocurrida en 2006, estuvo inicialmente asociada a la de personas desaparecidas de la Comuna 13, donde vivió algún tiempo. Sin embargo, la investigación adelantada por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) determinó que fue inhumado como cuerpo no identificado en el cementerio de Granada.
Henry, un hombre que atravesaba por una situación de calle al momento de su desaparición, había prestado servicio militar en su juventud y mantenía una relación cercana con su familia, en especial con su madre y su hermano Fran, quien lo vio por última vez en febrero de 2006. Durante ese último encuentro, Henry expresó su deseo de ingresar a un centro de rehabilitación. Poco después, su familia perdió contacto con él. Con el paso del tiempo, surgió un testimonio clave: alguien aseguró haber visto a Henry siendo subido a un camión del Ejército en el centro de Medellín. No obstante, durante años, su paradero siguió siendo incierto.
Fue hasta febrero de 2023 que la familia Zapata decidió acudir a la UBPD y formalizar la solicitud de búsqueda. A partir de allí, se realizaron entrevistas, análisis forenses y toma de muestras de ADN, que permitieron orientar la investigación hacia Granada. El cuerpo fue hallado en la bóveda 139 del cementerio municipal, el 10 de diciembre de 2024.
La entrega digna del cuerpo se llevó a cabo recientemente en el Jardín Cementerio Universal de Medellín. Allí, sus seres queridos lo homenajearon con flores blancas, fotografías y mensajes escritos en pequeñas tarjetas, amarradas con hilos de colores al cofre que ahora resguarda sus restos. Fran, su hermano, participó en la ceremonia a través de videollamada desde el exterior: “Siento tristeza, pero también un gran alivio. Saber que por fin lo encontramos da un poco de paz”.
Con Henry ya son tres los cuerpos de personas desaparecidas, vinculadas inicialmente a la Comuna 13, que han sido recuperados por la UBPD en municipios distintos de Antioquia. Los otros casos son los de Natalia Andrea Cartagena, hallada en Santo Domingo, y Yenny Alejandra Ibarra, encontrada en Anorí.
Según cifras de la Unidad, en Antioquia se registran 25.548 personas desaparecidas, de las cuales 5.438 corresponden al Valle de Aburrá y 3.182 al Oriente antioqueño. A nivel nacional, el registro asciende a 126.895 personas desaparecidas. La búsqueda continúa.