Colombia avanza con paso firme en la conquista de nuevos mercados internacionales para la exportación de productos avícolas, consolidando al sector como un motor clave del crecimiento económico. En lo que va de 2025, el país ha abierto tres nuevos destinos —Namibia, Bahamas y Emiratos Árabes Unidos—, sumando un total de 11 mercados activos para la carne de pollo y el huevo colombiano.
Este logro es resultado de una estrategia integral liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, bajo la dirección de la ministra Martha Carvajalino, como parte de la Reforma Agraria. El plan combina diplomacia sanitaria, articulación interinstitucional y apoyo técnico a los productores, para dinamizar las economías rurales y posicionar al país como proveedor confiable de alimentos de calidad.
Otras noticias: Imágenes: así son los nuevos lazos que entregaron en el intercambio vial del aeropuerto José María Córdova


Los mercados ya abiertos incluyen Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, la Unión Económica Euroasiática, además de los tres recientes. A la par, Colombia negocia admisibilidad con más de 20 países, entre ellos China, Corea del Sur, Egipto, Estados Unidos y varios de Centroamérica y el Caribe. En el caso del huevo, hay avances con Aruba, Curazao, Haití, El Salvador, Martinica y Uruguay, entre otros.
Según el ICA, el éxito de esta política se debe a la capacidad del país para adaptarse a los requisitos sanitarios de cada destino. INVIMA, por su parte, ya tramita el registro de cuatro plantas colombianas para exportar a El Líbano, donde se logró acordar un certificado sanitario. Fenavi ha sido clave en el proceso, liderando junto al FONAV una estrategia de internacionalización del sector.
Durante 2024, las exportaciones del sector avícola colombiano alcanzaron los 8,2 millones de dólares, con un crecimiento del 163 % frente a 2023. Este desempeño es respaldado por una producción que sigue en aumento: entre el primer trimestre de 2024 y el de 2025, la producción total de proteína avícola creció de 704.574 a 766.649 toneladas. El huevo registró un aumento del 8,1 % en unidades producidas.
La reciente apertura a Emiratos Árabes Unidos fue posible gracias a la participación en la feria internacional Gulfood y al trabajo conjunto entre la embajada de Colombia y las autoridades sanitarias. También se avanza en la zonificación sanitaria del país, lo que permitiría exportar desde regiones libres de enfermedades, incluso si otras zonas presentan restricciones.
El Ministerio de Comercio, en conjunto con ProColombia y el sector privado, trazó una hoja de ruta para internacionalizar aún más la avicultura colombiana. Se priorizaron once nuevos mercados, entre ellos Hong Kong, Chile, Arabia Saudita y Costa Rica, con el objetivo de multiplicar las oportunidades comerciales para productores grandes, medianos y pequeños.
Colombia se perfila así como un actor relevante en el comercio internacional de alimentos, con una política que no solo abre puertas al mundo, sino que transforma al campo en una fuente sostenible de crecimiento, empleo y competitividad.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05