Cae el desempleo en Colombia: se ubicó en 8,6% para junio, informó el Dane

hace 2 semanas 7

La tasa de desempleo en Colombia cayó al 8,6% en junio de 2025, el nivel más bajo para ese mes desde mediados de la década pasada. Así lo reveló el más reciente informe del DANE, que muestra una reducción de 1,7 puntos porcentuales frente al 10,3% registrado en junio del año anterior.

Este avance estuvo acompañado por un aumento significativo en el número de personas ocupadas: 831.000 más que hace un año, alcanzando un total de 23,75 millones de trabajadores. Sin embargo, el crecimiento del empleo sigue concentrado en sectores informales y de baja estabilidad, lo que mantiene los retos estructurales del mercado laboral.

Más empleo, pero con baja calidad

El informe revela que buena parte del repunte laboral estuvo impulsado por trabajadores por cuenta propia (+443.000) y jornaleros o peones (+144.000). También aumentaron los empleados en el sector público (+110.000) y los asalariados en empresas privadas (+305.000). En contraste, se redujo el número de empleadores (-62.000) y de trabajadores familiares sin remuneración (-118.000).

La informalidad laboral continúa siendo alta: el 55,1% de los ocupados se encuentra en condiciones informales. Aunque hubo una leve disminución frente al 55,8% de hace un año, el número absoluto de informales subió en 251.000 personas.

Las mujeres, protagonistas en la recuperación
Las mujeres lideraron el crecimiento del empleo: 491.000 nuevos puestos ocupados frente a 340.000 en hombres. Este avance se dio principalmente en sectores como salud, educación, servicios profesionales y manufacturas.

Las regiones intermedias jalonan el empleo
Las llamadas “otras cabeceras” —ciudades intermedias fuera de las principales áreas metropolitanas— aportaron el mayor crecimiento relativo con un aumento del 6%, equivalente a 360.000 empleos nuevos. Las grandes ciudades crecieron un 2,6% y las zonas rurales, un 3%.

Las ciudades con mayor desempleo fueron Quibdó (26,2%), Riohacha (14,5%) e Ibagué (12,9%), mientras que las menores tasas se registraron en Bucaramanga (7,3%), Medellín (7,6%) y Bogotá (8,3%).

Industria, salud y servicios impulsan el empleo
Los sectores con mayor creación de empleo fueron la industria manufacturera (+316.000), administración pública, educación y salud (+241.000), servicios públicos (+137.000) y actividades profesionales (+112.000). En contraste, se perdieron empleos en actividades financieras, inmobiliarias, artísticas y de comunicación.

En resumen
Aunque Colombia avanza en términos de generación de empleo, el crecimiento sigue marcado por la informalidad, la precariedad laboral y las brechas regionales y de género. Se está trabajando más, pero no necesariamente en mejores condiciones.

Leer el artículo completo