Los procedimientos migratorios en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro se han convertido en un dolor de cabeza para cientos de viajeros internacionales, para quienes, en algunos casos, el trámite de ingreso al país ha demorado hasta cuatro o cinco horas, es decir, más de lo que tarda un vuelo directo desde este terminal hasta Miami, Estados Unidos.
Las quejas expresadas por esta situación han recaído sobre Migración Colombia, que opera con nueve funcionarios en el José María Córdova para atender, usualmente, unos 12 000 viajeros cada día. Para el presidente del sindicato de Migración Colombia, Yeison Mesa, este terminal aéreo se quedó “chico” ante la gran cantidad de personas que moviliza diariamente.
En entrevista con la W Radio, Mesa manifestó, además, que se trata de “una mala planificación por parte de la entidad, una mala administración por parte de la administradora que estaba hasta el día de ayer [15 de julio], y una mala planificación del Gobierno nacional”. La principal causa de estas demoras sería la escasez de personal, según el sindicato.
¿Qué pasa en el aeropuerto JMC? Esto dice Migración
Por su parte, Migración Colombia ya se pronunció sobre la situación y señaló que está ejecutando “de manera gradual, y conforme a los procedimientos legales vigentes”, la ampliación de su planta de personal.
“En Migración Colombia celebramos el crecimiento sostenido del 12,5 % en el turismo durante el actual Gobierno del Cambio, impulsado por el posicionamiento de ‘Colombia, el país de la belleza’ como un destino turístico global. Este aumento representa un reto significativo para las autoridades, al demandar mejoras en la infraestructura y en la operación de los aeropuertos del país”, explicó la entidad.
Agregó que también se han implementado herramientas tecnológicas para reducir los tiempos de control migratorio. Una de esas es el sistema Check-Mig, una herramienta digital que permite anticipar el trámite migratorio y agiliza la entrevista con el oficial; y otra es el Biomig, un sistema de registro y control automatizado que permite realizar el ingreso o salida del país “en tan solo 30 segundos”, facilitando así el tránsito aeroportuario.
“Es importante aclarar que, pese a estos esfuerzos, pueden presentarse picos de atención en los puntos de emigración o inmigración, especialmente durante franjas horarias con alta concentración de vuelos, lo cual genera un mayor volumen de usuarios en lapsos específicos de tiempo”, reconoció.
Entérese: Un globo de 14 metros engalana en Medellín el tapete de flores vivas más grande del mundo
El presidente del sindicato ya había asegurado que el personal no está realizando ningún “plan tortuga”; dijo, en cambio, que por una ida al baño o por el tiempo destinado a la alimentación de los funcionarios, “Hay momentos en los que se quedan tres o cuatro funcionarios para atender a 6 000 o 7 000 usuarios, en el mejor de los escenarios”.
Por último, la entidad encargada de los procedimientos migratorios se desmarcó de las responsabilidades en materia de infraestructura. Este terminal aéreo está funcionando al límite de su capacidad, pero “es importante precisar que la adecuación y ampliación de las instalaciones aeroportuarias no corresponde directamente a Migración Colombia. Esta responsabilidad recae en un esfuerzo interinstitucional que involucra a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), las administraciones municipales y distritales y los operadores aeroportuarios”, explicó.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05