Tutelas contra la Nueva EPS en Medellín aumentaron 116% en 2025: Personería advierte crisis en la atención en salud

hace 3 horas 7

La Personería Distrital de Medellín encendió nuevamente las alarmas por la crítica situación que atraviesan los afiliados a la Nueva EPS en la ciudad. Según un informe divulgado el pasado 23 de octubre, las tutelas interpuestas contra esta entidad aumentaron un 116% en lo corrido de 2025, lo que refleja el deterioro progresivo del sistema de atención en salud.

De acuerdo con los datos del organismo de control, entre enero y septiembre de este año se registraron 2.395 tutelas y 1.079 incidentes de desacato, frente a las 1.106 tutelas contabilizadas durante todo 2024. La Personería señaló que este aumento evidencia las fallas graves y sistemáticas que están afectando el derecho fundamental a la salud de miles de usuarios en Medellín.

Actualmente, 275.909 personas dependen de la Nueva EPS en el Distrito. Entre las principales dificultades reportadas se encuentran los retrasos en la asignación de citas médicas especializadas, demoras en cirugías y exámenes diagnósticos, interrupciones en tratamientos y dilaciones en la entrega de medicamentos de alto costo.

El personero distrital, Mefi Boset Rave Gómez, advirtió que esta situación constituye una vulneración directa del derecho a la salud, especialmente para adultos mayores, personas con discapacidad y pacientes con enfermedades crónicas. “Estas poblaciones no pueden seguir asumiendo las consecuencias de un sistema en crisis”, enfatizó.

La Personería alertó además sobre el impacto financiero que la Nueva EPS, actualmente intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud, está generando en la red prestadora de servicios. Con corte a junio de 2025, la deuda de la aseguradora con la Red Pública Distrital asciende a $9.518 millones, mientras que las obligaciones con algunos prestadores privados suman $115.132 millones. Esta situación ha llevado a un colapso operativo en varios centros asistenciales y a un incremento en la judicialización del sistema de salud.

La crisis no se limita a Medellín. En el resto de Antioquia, la red hospitalaria enfrenta un déficit financiero de al menos $4 billones por las deudas acumuladas de las EPS. Varias instituciones han tenido que suspender servicios o emitir ultimátums por falta de pago.

Entre ellas se encuentra Pomedan, que atiende a más de 19.000 pacientes de la Nueva EPS y acumula una deuda de $19.000 millones, poniendo en riesgo la atención de 70.000 usuarios en Medellín, 35.000 en Itagüí y 16.000 en Caucasia. En tanto, la IPS Bello Salud suspendió servicios ambulatorios por un saldo pendiente de $1.500 millones.

En municipios como Caucasia, Puerto Berrío, Yarumal, Yolombó y Turbo, los hospitales emitieron un ultimátum por una deuda conjunta de $60.000 millones, que finalmente fue negociada en Bogotá.

En el Oriente antioqueño, la Clínica Somer de Rionegro logró un acuerdo temporal para reabrir servicios esenciales como urgencias, hospitalización y UCI, beneficiando a cerca de 150.000 afiliados, aunque la deuda con la entidad ronda los $10.000 millones.

Las demoras y la falta de medicamentos han llevado a pacientes de distintas regiones a tomar medidas extremas. En Puerto Berrío, un grupo de usuarios se encadenó frente a una sede de la EPS para exigir la entrega de medicamentos de alto costo y autorizaciones médicas, entre ellos una paciente con leishmaniasis visceral que lleva más de 60 días hospitalizada sin respuesta.

En Bogotá, durante un plantón frente a la Defensoría del Pueblo, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas hicieron un llamado desesperado al Gobierno: “Que por favor nos ayuden a los de la tercera edad, al menos para tener una muerte digna, que se apiaden de nosotros”.

La Defensoría ha reconocido que estas quejas reflejan una crisis general del derecho a la salud en todo el país, agravada por las deudas y la falta de capacidad operativa de las EPS.

Leer el artículo completo