Tras atentados, Petro pide declarar como ‘organizaciones terroristas’ a las disidencias Farc y al Clan del Golfo

hace 1 mes 15

El presidente Gustavo Petro aseguró que declarará al Clan del Golfo y a las disidencias de las FARC, Estado Mayor Central y Segunda Marquetalia, como organizaciones terroristas tras los recientes ataques en Cali contra la base aérea y contra un helicóptero de la Policía en Antioquia.

Así lo afirmó durante un acto de entrega de tierras en Valledupar. “He tomado una decisión: nuestras investigaciones muestran que el mal llamado Clan del Golfo, la Segunda Marquetalia y las disidencias de alias ‘Iván Mordisco’ (conocidas como EMC) son la junta del narcotráfico y deben ser consideradas organizaciones terroristas perseguibles en cualquier lugar del planeta, incluida Bogotá”.

El presidente Gustavo Petro (@PetroGustavo) solicitó “al Estado colombiano y al mundo que la Junta del Narcotráfico y sus bandas, disidencias de Iván Mordisco, Segunda Marquetalia y Clan del Golfo, sean consideradas organizaciones terroristas perseguibles en cualquier lugar del… pic.twitter.com/yZHMJAz8E3

— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) August 21, 2025

Y agregó que pedirá una investigación a la Corte Penal Internacional por hecho que demuestran que las disidencias al mando de Iván Mordisco e Iván Márquez, junto con el Clan del Golfo son “criminales de guerra, acuden al terror y son criminales contra la humanidad”.

La decisión del mandatario se da justo después de que se anunciaran los diálogos con el Clan del Golfo en Catar. “Hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista (…) La condición para hacer un trato que tiene que ver con el mundo jurídico, por eso se llama socio jurídico no depende tanto de mí, se ha presentado un proyecto de ley que ojalá el Congreso de la República estudie a profundidad”, anunció el mandatario el viernes pasado desde Córdoba.

El Clan del Golfo, también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), es la mayor estructura criminal del país y uno de los principales herederos del paramilitarismo tras la desmovilización parcial de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006.

Surgido inicialmente bajo el mando de alias “Otoniel” en la región de Urabá, el grupo ha extendido su influencia a más de una docena de departamentos, combinando economías ilegales como el narcotráfico, la minería ilícita y la extorsión con un control territorial basado en redes armadas y alianzas locales.

El Clan del Golfo es un desafío central para las políticas de seguridad y paz en Colombia, y en un actor que el gobierno de Petro ha intentado incluir, sin éxito pleno, en su política de “paz total”.

Precisamente, los diálogos con el Clan del Golfo se están realizando fuera del país, en Catar, porque en Colombia se mantiene la ofensiva contra ese grupo armado.

“Sabemos que es muy difícil porque el gobierno hizo una gran ofensiva sobre el Clan del Golfo, todavía se mantiene esa ofensiva y entonces hablar con ellos aquí en el territorio nacional, comprometer la seguridad de quienes hablan gobierno, pero también ellos. Pensamos que hay que buscar una manera de poder hablar con ellos sin que se suspenda la ofensiva, pero al mismo tiempo buscando una salida”, señaló el comisionado de paz, Otty Patiño.

Leer el artículo completo