Sonsón cumple 225 años: historia de “la Meca de la antioqueñidad”

hace 1 semana 8

Hoy Sonsón cumple 225 años, y su historia continúa latiendo en el eco de las montañas que lo rodean y en la memoria de un pueblo que, aunque ha vivido transformaciones profundas, no olvida sus raíces fundacionales.

Todo comenzó el 4 de agosto de 1800, cuando José Joaquín Ruiz y Zapata, juez poblador y vecino de la ciudad Santiago de Arma de Rionegro, llegó a estas tierras acompañado de 77 personas para fundar lo que entonces se conoció como San José de Ezpeleta de Sonsón.

  • Hechos de historia: Los habitantes de Rionegro en 1787

    El nombre fue escogido en honor a san José, su santo patrono, y al virrey Ezpeleta, autoridad máxima de la Nueva Granada en esa época. La expedición llegó desde Santiago de Arma, antigua capital regional, por caminos de selva y lodo, hasta ubicar el sitio propicio: una meseta alta, de clima frío, aguas abundantes y tierra fértil.

    En aquellos primeros años, Sonsón fue concebido como un proyecto de colonización y organización social del Oriente de Antioquia. Su traza original se hizo sobre una antigua estructura indígena, y se desarrolló rápidamente gracias al carácter emprendedor de sus primeros habitantes y al empuje de familias venidas de Rionegro, Marinilla y Medellín.

    A mediados del siglo XIX, Sonsón ya era el centro económico más importante del suroriente antioqueño. Su estratégica ubicación lo convirtió en eje de comercio hacia el Magdalena Medio y el Viejo Caldas. Con calles adoquinadas, casas de tapia y teja, y una imponente catedral (inspirada en la arquitectura europea), Sonsón comenzó a parecerse a una pequeña ciudad.

    Otras noticias: Detalles del doble homicidio en Guarne: las víctimas fueron transportadas, con vida, desde Rionegro

    En 1858, fue erigido en cantón y posteriormente capital del efímero Departamento de Sonsón, una división territorial que existió entre finales del siglo XIX e inicios del XX.

    Por varias décadas fue conocido como “la segunda ciudad de Antioquia”, después de Medellín. Su banca, imprenta, almacenes, colegios y prensa local lo ubicaban como centro cultural y financiero. Prueba de ello fue el surgimiento del periódico La Acción, y de instituciones como la Sociedad de Mejoras Públicas y el Colegio Nacional de Sonsón.

    Sin embargo, el esplendor comenzó a apagarse en la década de 1930, cuando muchos de sus líderes emigraron hacia otras regiones. A esto se sumaron los devastadores sismos de 1962, que redujeron a escombros buena parte del centro histórico, incluyendo la antigua catedral, considerada entonces una de las más importantes de Latinoamérica.

    El templo, símbolo del orgullo sonsoneño, tuvo que ser reconstruido con una arquitectura moderna, marcando un punto de quiebre en la identidad visual del pueblo.

    Le puede interesar: Gobierno impone vigilancia especial a la Universidad de Antioquia por crisis financiera. Esto respondió la institución

    A pesar de estas pérdidas, Sonsón no dejó de ser referente regional. Su rol como nodo de servicios educativos y de salud para municipios como Argelia, Nariño y La Unión se consolidó, al igual que su vocación agrícola. Hoy, Sonsón sigue siendo tierra fértil: el café, el higo, el maíz, el fríjol, la papa, el tomate chonto, la guadua y el pino componen el nuevo paisaje de producción.

    Tiene ocho corregimientos y más de 100 veredas, distribuidos entre climas cálidos, templados y fríos, lo que le permite una diversidad agrícola y ecológica inigualable. Además, su riqueza hídrica se extiende en una red de ríos como el Magdalena, Samaná Sur, Río Verde de los Henaos y río Claro.

    Hoy, mientras sus habitantes celebran un nuevo aniversario, Sonsón sigue siendo memoria viva de Antioquia: cuna de colonizadores, bastión de la educación regional y guardián del páramo y los bosques andinos. Como escribió uno de sus cronistas locales, “Sonsón no es solo un pueblo: es una patria pequeña que aún guarda la dignidad de su historia”.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Leer el artículo completo