Medellín invertirá $663.000 millones en el programa «Mi Río, Mis Quebradas» para proteger afluentes: Fico Gutiérrez
Resumen: El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, lanzó la ambiciosa estrategia interinstitucional "Mi Río, Mis Quebradas" con una inversión histórica de $663.383 millones de pesos para el periodo 2024-2027, en alianza con el Área Metropolitana y el Metro. El programa busca la gestión integral del agua, la reducción del riesgo y la recuperación ambiental de los afluentes de la ciudad y el Valle de Aburrá, retomando un enfoque de sostenibilidad y participación comunitaria. La inversión incluye $120.000 millones solo para mitigar puntos críticos en el río Medellín, lo que representa un aumento significativo respecto al periodo anterior, además de contemplar 21 obras hidráulicas nuevas, la intervención de espacios públicos y la creación de un plan maestro de acción hasta 2040, reconociendo que los esfuerzos previos habían sido insuficientes.
Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, presentó oficialmente el programa «Mi Río, Mis Quebradas», una ambiciosa estrategia interinstitucional que marca el retorno a una visión integral para la protección de los afluentes hídricos de la ciudad.
Este programa, que retoma el espíritu del liquidado Instituto Mi Río de los años noventa, busca la gestión integral del agua, la reducción del riesgo y la recuperación ambiental con un enfoque en la sostenibilidad y la participación comunitaria.
La iniciativa se materializa a través de una alianza histórica entre la Alcaldía de Medellín (Distrito) y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), sellando un acuerdo con una inversión monumental.
El monto total comprometido asciende a $663.383 millones de pesos, que serán ejecutados durante el periodo 2024-2027.
Una porción significativa de esta inversión se destinará exclusivamente a la atención de los puntos más vulnerables: $120.000 millones serán enfocados solo para mitigar y atender puntos críticos a lo largo del eje del río Medellín.
Esta cifra representa un aumento del 3.600 % con respecto a lo invertido en el periodo anterior en el mismo rubro, resaltando la magnitud del compromiso actual.
Además de la atención al río, los recursos se dirigirán a diversas estrategias, incluyendo conservación, protección, recuperación, mantenimiento, conocimiento y apropiación social de las quebradas.
El plan contempla 21 obras hidráulicas nuevas en quebradas, la atención de 30 puntos críticos por riesgo hidráulico en el eje del río y la intervención y cualificación de 40.000 metros cuadrados de espacios públicos.
El alcalde Gutiérrez reconoció que la ciudad estaba en deuda con sus afluentes, señalando que el crecimiento urbano y la falta de adaptación al cambio climático habían hecho insuficientes los esfuerzos previos.
Sigue al canal de WhatsApp de Medellín Ciudad
«Tenemos que reconocer que los esfuerzos hechos hasta ahora han sido insuficientes… Estamos a tiempo de tomar las decisiones correctas para caminar hacia lo que necesita la ciudad», afirmó el mandatario local, destacando la necesidad de pasar del riesgo a la oportunidad de intervención.
La inversión total de $663.383 millones se estructura con aportes del Distrito ($366.383 millones), el AMVA ($282.000 millones) y el Metro de Medellín ($15.000 millones).
Esta articulación permite que los beneficios de la estrategia se extiendan a los otros nueve municipios del área metropolitana, asegurando obras de protección, mantenimiento y mitigación de riesgos en toda la cuenca del río Aburrá-Medellín.
Como parte de las acciones concretas, se espera que en el primer semestre de 2026 se inicie la contratación para el mantenimiento de 197 puntos críticos en quebradas, incluyendo estudios de drenaje, amoblamiento y paisajismo en sectores como Altavista y La Honda.
Gracias a la ejecución de las obras, se proyecta la creación de 1.700 empleos, dinamizando la economía local.
Si bien las obras principales finalizarán entre 2026 y 2027, la visión del programa va más allá, proyectando el futuro de los afluentes.
El proyecto dejará un plan maestro hasta el año 2040 para las próximas tres administraciones de Medellín, e incorporará instrumentos al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y al Plan de Acción Climática, asegurando así una hoja de ruta que garantiza la sostenibilidad y la continuidad de las intervenciones a largo plazo.
Más noticias de Medellín

hace 3 horas
5








English (US) ·
Spanish (CO) ·