Las mujeres y las zonas rurales, las más afectadas por la pobreza multidimensional en Colombia: DANE
Resumen: Entre los 15 indicadores que componen el IPM, las mayores mejorías se observaron en rezago escolar y hacinamiento crítico
Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.
Minuto30.com .- Este martes 22 de abril, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la tasa de pobreza multidimensional en Colombia fue del 11,5% en 2024, lo que representa una disminución de 0,6 puntos porcentuales respecto a 2023, cuando se ubicó en 12,1%.
Este descenso refleja una leve mejora en las condiciones de vida de la población, aunque aún persisten fuertes desigualdades regionales y de género. El informe fue presentado por la directora del ente, Piedad Urdinola.
Las zonas rurales continúan siendo las más afectadas: en centros poblados y áreas rurales dispersas, la pobreza multidimensional alcanza el 24,3%, una cifra que triplica el 7,8% registrado en las cabeceras municipales. Esta diferencia evidencia las brechas estructurales entre el campo y la ciudad en acceso a educación, salud, servicios públicos y condiciones de vivienda.
Por regiones, Orinoquía–Amazonía (20,3%) y la región Caribe (18,5%) registraron los niveles más altos del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). En contraste, Bogotá presentó la menor incidencia del IPM con un 5,4%, consolidándose como el territorio con mejores indicadores en esta medición.
En cuanto al enfoque de género, el DANE destacó que el 12,9% de los hogares encabezados por mujeres se encuentra en situación de pobreza multidimensional, frente al 10,4% de los liderados por hombres, lo cual representa una brecha significativa. Esta diferencia, además de ser estadísticamente relevante frente al 2023 (cuando fue del 11,2%), refleja la persistente desigualdad que enfrentan las mujeres en el ámbito socioeconómico.
Entre los 15 indicadores que componen el IPM, las mayores mejorías se observaron en rezago escolar y hacinamiento crítico. El rezago escolar bajó 2,3 puntos porcentuales, pasando del 24,3% en 2023 al 22,0% en 2024. Por su parte, el hacinamiento crítico descendió un punto, de 7,1% a 6,1%. Ambos cambios fueron considerados estadísticamente significativos, y muestran avances en condiciones clave para el bienestar social.
h3>Pobreza multidimensional
La pobreza multidimensional, a diferencia de la pobreza monetaria, no se enfoca solo en la falta de ingresos, sino que considera múltiples privaciones en diferentes dimensiones de la vida. Mide la falta de acceso a educación, salud, condiciones de vida y otras áreas cruciales para el bienestar de las personas y los hogares.
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es una herramienta utilizada para medir esta forma de pobreza. El IPM identifica las privaciones que una persona experimenta simultáneamente en áreas como salud, educación, condiciones de vida, entre otras. Por ejemplo, una persona podría ser pobre en salud (mala nutrición, acceso limitado a servicios de salud), en educación (poco o ningún acceso a la escuela), y también en condiciones de vida (falta de acceso a agua potable, saneamiento o vivienda adecuada).
Aquí más Noticias de Economía