La bandola andina, ícono del folclor colombiano, ahora suena en formato digital gracias a un joven rionegrero

hace 1 mes 7

Un instrumento emblemático del folclor colombiano está conquistando nuevos escenarios. Se trata de la bandola andina, que ahora suena en estudios de grabación de todo el mundo gracias al trabajo del rionegrero Estiven Sepúlveda García, estudiante del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), quien logró convertirla en un instrumento digital de acceso libre para cualquier persona con conexión a internet.

Como proyecto de grado, Estiven decidió unir sus pasiones, la música andina, la producción sonora y la programación, para desarrollar una bandola andina virtual, alojada actualmente en Pianobook, una reconocida plataforma internacional que permite descargar bibliotecas de instrumentos digitales de forma gratuita.

“La verdad no pensé que este instrumento tradicional me llevaría al mundo digital. Con la bandola siempre fue un proceso de autodescubrimiento”, cuenta a DiariOriente.

Su recorrido empezó al finalizar sus estudios en música con énfasis en bandola andina en Bellas Artes, paralelamente con su formación en producción y grabación musical en el ITM. Todo esto, sumado a la escasez de instrumentos andinos en bancos digitales internacionales, lo llevó a tomar acción.

El proceso de creación no fue sencillo. “Lo más difícil fue la programación. Aprender a programar realmente. Todo el código está en XML y no había tenido experiencia previa con este”, relata. Para lograrlo, estudió la documentación oficial, vio tutoriales en inglés y pasó largas jornadas de prueba y error. Consciente de la poca información disponible en español, elaboró un videotutorial en su canal de YouTube para orientar a otros hispanohablantes en la programación de instrumentos digitales.

“La bandola ha tenido avances importantes en lo académico y cultural, pero faltaba una versión digital que pudiera estar disponible para todo el mundo”, señala Sepúlveda. Su creación ya ha sido descargada por más de 1.049 personas en países tan diversos como Holanda, Estados Unidos, Argentina y Alemania, aunque la plataforma no ofrece datos sobre en qué producciones se ha utilizado. No obstante, él mismo la incluyó en el diseño sonoro de la película The Fox and Grandma, del director Atanas Shopski, estrenada recientemente en Países Bajos.

Gracias a esta innovación, la bandola andina, tradicionalmente ligada a géneros como el bambuco, pasillo, guabina y torbellino, ahora puede ser incorporada en producciones de cine, música electrónica, documentales y videojuegos. “La digitalización, sumada a su fácil acceso en una plataforma internacional, permite que productores y amantes del audio descubran instrumentos de diferentes regiones del mundo y los lleven más allá de la música tradicional colombiana”, concluyó.

Leer el artículo completo