La aragonesa Samca impulsa tres nuevos centros de datos en esta región con energía renovable propia

hace 5 horas 3

Del carbón a los datos pasando por las renovables. La aragonesa Samca, grupo familiar con más de 4.000 empleados en medio mundo, encarna en su trayectoria el devenir de la economía y la transición verde y digital que preconiza Europa. Empezaron en los años setenta en el Teruel negro del carbón, explotando por primera vez en España minas a cielo abierto en Ariño, y este lunes han presentado el mayor proyecto digital de centros de datos con autoconsumo renovable propio en la misma comunidad que los vio nacer. “Es un proyecto vertical que nos permite aprovechar la energía que generan nuestros parques con el consumo que suponen los centros de datos”, dice su vicepresidente, Guillermo Luengo.

Seguir leyendo

Samca: la sociedad minera catalano-aragonesa que asciende de la mina a los datos

Hay empresas con olfato para los negocios y el presidente de Samca lo tenía. Ángel Luego, fallecido en Zaragoza en 2021, compró en los setenta esta sociedad minera catalano-aragonesa que había empezado su andadura explotando minas de carbón en Teruel, pero él apostó por hacerlo a cielo abierto, y empezó a diversificar la actividad. Una decisión estratégica que resultaría vital cuando la minería dejó de ser negocio y hubo que reconvertirse. Él ya lo había hecho. Del carbón había ampliado a las arcillas, consiguiendo, a día de hoy, que las de Teruel sirvan de materia prima a todo el sector cerámico español.

Luengo amplió cartera y negocios comprando empresas, algunas en situación difícil, pero que le sirvieron para tocar muchos palos, desde la agroalimentación a los polímeros plásticos o la logística y lo inmobiliario, lo que provocó un crecimiento exponencial en un grupo que se extendió por varios países y continentes dando trabajo hoy a más de 4.000 personas en el mundo.

Pero el salto digital que han protagonizado hoy lo dan gracias a la pértiga, también suya, de las renovables. La empresa también tuvo olfato para introducirse en el sector de los molinos y la producción de sus parques genera hoy un buen pellizo del total renovable que se produce en esta comunidad de polvo, viento y sol, como cantaba Labordeta. Luengo falleció en 2021 dejando herencia millonaria y un buen conflicto familiar que hubo que dirimir en los tribunales. Habitual de la lista Forbes, había creado un imperio de más de mil millones de euros, tuvo ocho hijos, y no todos estuvieron de acuerdo con su reparto. Hoy ha sido su nieto, Guillermo, el que ha contado esta inversión en la que vuelven a ser pioneros como aragoneses.

Leer el artículo completo