Informe de mercado
Resumen: Así como muchas personas a lo largo del día consultan la cotización de sus acciones y criptomonedas para constatar con tranquilidad el estado de su fondo de jubilación, yo he desarrollado una disciplina mucho más mundana
Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.
Así como muchas personas a lo largo del día consultan la cotización de sus acciones y criptomonedas para constatar con tranquilidad el estado de su fondo de jubilación, yo he desarrollado una disciplina mucho más mundana, aunque no por ello menos entretenida ni académica, para estar al tanto de la evolución del mercado secundario de libros en España. Un pasatiempo que encuentro tremendamente divertido, que se facilita en gran medida gracias a las facilidades tecnológicas para acceder a textos vividos de segunda mano en fabulosas condiciones y del cual, tras muchísimos años de seguimiento, he podido observar algunas tendencias de lo más interesantes.
Han Kang (Nobel 2024), por ejemplo, ha tenido una fluctuación digna de Wall Street, pues justo tras su encumbramiento los ejemplares de sus tres novelas publicadas por la tristemente desaparecida editorial :Rata_ (“La Vegetariana”, “Actos Humanos” y “Blanco”) se dispararon a precios estratosféricos, llegando a rozar, incluso, los 90€ por ejemplar. El rápido desembarco en las estanterías de las ediciones de Random House, que incluyó dos de estos títulos, consiguió por oferta y demanda básica que los precios se estabilizaran sobre unos 12€ de media, aunque sus volúmenes originales siguen gozando de un cierto valor coleccionista que no los baja de 35€ de media.
Jon Fosse (Nobel 2023) vivió un episodio diametralmente opuesto, pues antes de bañarse de gloria en Estocolmo su “Septología” estaba dividida en cuatro tomos publicados por De Conatus que se vendían por separado, cosa que pronto cambió con la proximidad de las Navidades, cuando fue posible hacerse con su obra icónica en un único volumen. Pero, insospechadamente, este cambio de formato no redujo el precio de ocasión del formato anterior, el cual sigue cotizándose a 15€ de media. Sin embargo, sus textos introducidos con posterioridad por Random House, particularmente los más cortos como “Blancura” o “Hermana”, sí se han descolgado y son fácilmente accesibles a unos 7€ de media.
Annie Ernaux (Nobel 2022), por su parte, es una paradoja en sí misma. Mientras sus tres novelas originalmente publicadas por Tusquets (“El Acontecimiento”, “Pura Pasión”, “El Lugar” y “La Vergüenza”) siguen gozando de un precio cercano a los 10€, la corta extensión de los textos editados por Cabaret Voltaire ha hecho estallar una guerra civil interna entre sí mismas, pues las que se ofrecen a 5€ o 7€ vuelan en horas, pero las que insisten en cruzar el umbral de los 10€, llegando algunas a unos injustificables 15€, se llenan de polvo en los anaqueles digitales a la espera de la próxima corrección del mercado.
En materia de Pulitzers, debemos hacer una mención especial a “Fortuna” de Hernán Díaz (Pulitzer 2023), el cual a pesar de ser unos de los libros más populares durante varios meses fue difícil de ver por debajo de los 12€ hasta hace no mucho debido, tal vez, a su mismo éxito. Había muchísima oferta, sí, pero todos parecían saber que existía demanda suficiente para aguantar el tipo durante un buen rato.
Todas particularidades bursátiles del mundo literario que hacen de la segunda mano un commodity imprevisible y emocionante.
Aquí más Columnas de Opinión
Las opiniones que aquí se publican son responsabilidad de su autor.