Gobierno colombiano y el Clan del Golfo dieron inicio formal a los diálogos de paz en Catar

hace 3 semanas 15

En Doha (Catar) se desarrolló entre el 14 y el 18 de septiembre la primera ronda de negociación entre el Gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, y el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), también conocido como Clan del Golfo.

Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar, los diálogos abordaron temas clave como la renuncia al uso de las armas, la construcción de paz y los desafíos estructurales que enfrenta el proceso.

“El Estado de Catar anuncia su mediación en el proceso de paz entre el Gobierno de la República de Colombia y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), reafirmando su compromiso de resolver conflictos mediante el diálogo y de promover la estabilidad en diferentes regiones del mundo”, indicó la cancillería catarí en un comunicado.

Durante los encuentros se establecieron medidas de confianza y se acordó instalar la mesa de diálogo en Doha, con el compromiso de continuar el proceso. Aún no se ha definido la fecha para la próxima ronda.

El ministro de Estado para Asuntos Exteriores de Catar, Mohammed bin Abdulaziz bin Saleh Al Khulaifi, destacó que este proceso de paz avanza por etapas y bajo principios como la reducción de la violencia, el respeto a los acuerdos humanitarios y la participación de las comunidades afectadas.

Compromisos del Gobierno colombiano

El proceso, denominado oficialmente “Proceso para la Desmovilización del autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia-(a)EGC y la construcción de paz con el pueblo en los territorios”, quedó consignado en un documento firmado por Álvaro Jiménez Millán, delegado del Gobierno, y Armando Pérez Castañeda, vocero del Clan del Golfo.

El Ejecutivo anunció la implementación de un programa piloto de sustitución de cultivos ilícitos en cinco municipios: Mutatá (Antioquia), y Acandí, Belén de Bajirá, Riosucio y Unguía (Chocó). El plan contará con asistencia técnica y proyectos productivos alternativos, bajo la coordinación de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (DSCI).

Otros compromisos incluyen:

Migración Colombia liderará un grupo de trabajo para desestimular la ilegalidad que afecta a personas migrantes.

El Ministerio de Ambiente abordará temas de protección de cuencas, minería ilegal, explotación de fauna y expansión agrícola.

El Ministerio de Justicia, junto con autoridades judiciales y administrativas, desplegará presencia permanente en los territorios para su fortalecimiento institucional.

Además, se acordó una estrategia pedagógica con el EGC, basada en enfoques étnicos y territoriales, para aplicar el Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana en los municipios priorizados.

Compromisos del Clan del Golfo

Por su parte, el Clan del Golfo se comprometió a:

Respetar los derechos de niños, niñas y adolescentes, para lo cual hará un censo interno que permita identificar la presencia de menores en sus filas. En caso de encontrarlos, serán entregados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Garantizar el respeto a los procesos electorales, promoviendo campañas internas sobre el valor de las elecciones libres.

Permitir el acceso de las instituciones del Estado en beneficio de la población civil.

No interferir en la Acción Integral Contra Minas Antipersonal, en cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el Tratado de Ottawa.

El grupo armado reiteró que no se reconoce como organización paramilitar ni neoparamilitar, y que su clasificación jurídica deberá definirse de acuerdo con el derecho colombiano, el internacional y los mecanismos de justicia transicional.

Leer el artículo completo