En la madrugada de este miércoles, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero anunció que no participará en la consulta presidencial del Pacto Histórico, programada para el 26 de octubre, argumentando un “riesgo jurídico” derivado del carácter interpartidista que le dio el Consejo Nacional Electoral (CNE).
El exmandatario explicó que su decisión obedece a la interpretación legal según la cual, al tratarse de una consulta interpartidista, el ganador estaría obligado a competir en la primera vuelta presidencial, lo que impediría su participación en una eventual consulta posterior del Frente Amplio.
“El CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista para evitar que podamos participar en la consulta del Frente Amplio. No vamos a caer en la trampa. Por esta razón he pedido mi retiro de la misma”, afirmó Quintero.
La controversia se originó luego de que el CNE prohibiera el uso del logo del Pacto Histórico en el tarjetón electoral, ordenando que solo aparecieran los símbolos de los partidos que avalan a los precandidatos: la Unión Patriótica (UP), el Polo Democrático Alternativo y el Partido Comunista Colombiano.
El CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista para evitar que podamos participar en la consulta del frente amplio. No vamos a caer en la trampa. Por esta razón he pedido mi retiro de la misma. pic.twitter.com/POvU5MZLrL
— Daniel Quintero 🇨🇴 (@QuinteroCalle) October 15, 2025El argumento de Quintero se sustenta en el concepto de la Misión de Observación Electoral (MOE), emitido el 26 de septiembre, que advierte que si una consulta se interpreta como selección de candidato presidencial, su resultado es de carácter obligatorio, según el artículo 7 de la Ley 1475 de 2011. En ese escenario, la persona ganadora no podría participar en otra consulta interpartidista, ya que se configuraría doble militancia o incumplimiento de una decisión popular.
Leer también: Pese a operativos y recomendaciones, persisten construcciones irregulares junto al puente de La Asomadera en Medellín
Curiosamente, el propio Quintero había desconocido ese concepto semanas atrás, cuando defendía la realización de la consulta tras la orden del presidente Gustavo Petro de mantenerla. En ese momento, afirmó:
“Después de consultar a nuestro Presidente, la decisión es solo una: la consulta presidencial va. El ‘bolígrafo’ nunca más. La democracia requiere valor. Los que tengan miedo a perder que no se inscriban”.
Sin embargo, tras la decisión del CNE, Quintero revirtió su posición y anunció su retiro definitivo del proceso, pese a que la Registraduría Nacional ya había confirmado que el llamado a las urnas seguía en firme, dado que Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda contaban con los avales de los partidos que impulsaron la fusión del Pacto Histórico.
La decisión del exalcalde llega además en un contexto político complejo, luego de las denuncias periodísticas contra su hermano, Miguel Quintero, por presunta intervención irregular en contratos públicos.
Con su salida, el panorama dentro del Pacto Histórico se reconfigura nuevamente, mientras el bloque de izquierda busca definir cómo avanzará en su estrategia presidencial hacia 2026, en medio de tensiones internas y cuestionamientos legales sobre la consulta.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05