Los más afectados por la ansiedad financiera son madres cabeza de hogar, adultos mayores, migrantes y jóvenes independientes
En Colombia, el dinero no solo impacta el bolsillo, también la mente y las emociones. Un estudio de Sinnetic reveló que el 68 % de los colombianos presenta estrés financiero y un 27 % la somatiza con síntomas físicos como insomnio, problemas gástricos o pérdida de concentración.
La presión económica genera vergüenza, culpa y ansiedad. De hecho, el 67 % evita hablar de su situación con familiares o amigos, y algunos incluso modifican su comportamiento de pago para aparentar solvencia: pagan a una cuota en público y luego difieren la deuda en privado.
Este malestar no se limita a las deudas, también se refleja en hábitos como alargar la toma de decisiones importantes, evitar revisar cuentas o sentir culpa al gastar aunque sea algo necesario. La ansiedad puede derivar en irritabilidad, aislamiento y síntomas físicos persistentes sin causa médica clara.
Madres cabeza de hogar, adultos mayores con ingresos limitados, migrantes y jóvenes independientes son los más vulnerables, pues carecen de respaldo financiero y emocional.
Según Eddy Vera, CEO de EV FINANCIAL, “la salud financiera no depende solo de altos ingresos, sino de planificar con claridad y tomar decisiones desde la calma. Visibilizar la conexión entre finanzas y bienestar emocional es clave para romper el círculo de miedo y desgaste”.
Le recordamos el Pico y Placa para este miércoles 13 de agosto en Medellín y el Valle de Aburrá https://t.co/SkpYU59eOg pic.twitter.com/x82bzKL4Pe
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) August 13, 2025