El día que Jane Goodall vio a un chimpancé usar una herramienta y desafió la singularidad humana

hace 1 semana 5

(EFE). Jane Goodall había pasado más de cinco meses observando a los chimpancés en Gombe, Tanzania, sin lograr obtener ningún resultado que ayudara a continuar con su investigación sobre la especie, cuando una mañana vio al primate David Greybeard usar una herramienta para comer termitas y así desafió el concepto de los humanos.

Leer más: Paciente denuncia tocamientos indebidos en hospital de Medellín; trabajador fue separado del cargo

Fue difícil para mí creer lo que había visto”, dice Goodall en el documental de National Geographic “Jane” sobre el momento exacto en el que vio a un chimpancé tomar una pequeña rama, quitarle las hojas e introducir el delgado filamento restante en un nido de termitas, lo que evidenció “la modificación de un objeto y el inicio de fabricación de herramientas”, algo que hasta entonces solo era atribuido al hombre.

Today, we mourn the passing of Dr. Jane Goodall, who forever changed how we view our fellow animals and our place among them.

Her life’s work will continue to inspire generations to be better stewards of the Earth and all of her inhabitants. 🌿🕊️#JaneGoodall pic.twitter.com/9DcgfYDKHq

— Animal Save Movement (@animalsavemvmt) October 1, 2025

Aquel registro cambió la vida de la primatóloga británica, fallecida este miércoles en Estados Unidos, y marcó el inicio de su carrera vinculada a la investigación de los chimpancés que se extendió por más de 60 años.

Así lo muestra el documental “Jane”, disponible en Disney+, que recorre el trabajo de Goodall, desde sus primeros acercamientos a los chimpancés hasta la divulgación científica que hizo alrededor del mundo, bajo el lente del fotógrafo de National Geographic Hugo van Lawick, quien fue esposo de la investigadora durante diez años.

Goodall notificó el hallazgo que hizo a su mentor, el paleoantropólogo Louis Leackey, que le respondió que ahora debería redefinir al hombre o aceptar a los chimpancés como humanos y logró obtener mayor financiación para continuar con el estudio.

Actualidad: Ley para arrestar a Nicolás Maduro duplicaría la recompensa a 100 millones de dólares

Mis observaciones en Gombe desafiaban la singularidad humana, y cuando esto sucede siempre hay una respuesta violenta”, relata Goodall sobre el intento de desacreditar su descubrimiento solo porque “era una mujer joven y sin entrenamiento”.

🌳🐵 Watch this fascinating footage of Gremlin's "sponging," a complex behavior of gathering leaves, immersing them in water for hydration in Gombe—a great example of chimpanzee tool use! Learn more about Gombe and support research: 🔗https://t.co/sdElyRlUFF 🎥 JGI/Bill Wallauer pic.twitter.com/nh5hfKx05b

— Dr. Jane Goodall & the Jane Goodall Institute (@JaneGoodallInst) April 1, 2024

Tras esa primera etapa, continuó con su observación diaria en la selva que le permitió documentar más características de estos animales, como que comen carne, usan plantas como medicinas, adoptan a crías cuyas madres han muerto y experimentan sentimientos de amor, celos, ira y tristeza.

Goodall siguió el caso de la chimpancé matriarca Flo y su cría Flint, a los que estudió durante años y cuya observación permitió demostrar los fuertes vínculos familiares y sociales de estos primates.

Flo murió a los 53 años aproximadamente y Flint experimentó un cuadro depresivo severo que lo llevó a dejar de comer, enfermarse y morir tres semanas después, con lo que la primatóloga evidenció las relaciones interpersonales dentro de una comunidad de chimpancés.

En palabras de la británica, esas experiencias le ayudaron en la crianza de su propio hijo, Hugo Eric Louis, quien se crio los primeros años en la selva de Tanzania junto con sus padres y, tras culminar sus estudios en Inglaterra, volvió para dedicarse a la construcción de barcos.

Le puede interesar: Rionegro cuenta ahora con cuatro puntos de fotodetección. Estos son los límites de velocidad en cada uno

Cuando hago un recuento de mi vida, veo que he sido extraordinariamente afortunada, aunque, como mi madre decía, la suerte es solo parte de la historia. Siempre he creído que el éxito se logra con determinación y arduo trabajo y que la falta no está en las estrellas, sino en nosotros que somos inferiores”, dice en el filme.

En el documental, Goodall cuenta que desde octubre de 1986 no permaneció más de tres semanas consecutivas en un mismo lugar por su labor de divulgación científica y concientización a través del Instituto Jane Goodall, precisamente el motivo por el que se encontraba en Estados Unidos dando conferencias mientras murió.

Nicole Andrea Vargas

Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

Leer el artículo completo