Descentralización: clave para una gestión pública eficiente y cercana, según congreso realizado en Medellín

hace 1 mes 14

Medellín fue escenario del Congreso de Descentralización, un espacio de reflexión convocado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Académicos, expertos en políticas públicas y líderes políticos se reunieron en el evento realizado en el Centro Empresarial El Poblado, pusieron sobre la mesa la importancia de la descentralización como herramienta para fortalecer al Estado, transformar la gobernanza y mejorar la calidad de vida en los territorios.

Jorge Villegas Betancur, vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destacó que “en esta octava versión lo que queremos traer es la discusión actual la situación de la transferencia de recursos económicos para las regiones para los entes territoriales”, además enfatizó en que lo que se busca con la descentralización es ser más asertivos como Estado para atender la solución de las necesidades de los territorios.

Durante el Congreso se abordaron temas cruciales como la reforma del Sistema General de Participaciones y la Ley de Competencias, la propuesta de reforma del artículo 298 de la Constitución Política, los modelos de gobernanza descentralizada y su impacto en las políticas públicas y las ciudades inteligentes. Además, Villegas mencionó que, sin un proceso efectivo de descentralización, las decisiones y políticas nacionales pueden desconocer la realidad territorial, limitando su impacto y eficacia.

Del mismo modo, Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda y consultor privado, resaltó que la descentralización es un pacto entre el gobierno central y las regiones, donde se acuerda la transferencia de recursos para atender de manera más eficiente las necesidades locales.

El 8.º Congreso de Descentralización concluyó que adoptar una estructura más descentralizada no es solo una decisión técnica o administrativa, sino un paso necesario hacia una transformación profunda del Estado. Se trata de reconocer la diversidad del territorio colombiano, dar voz a las regiones y permitir que las soluciones surjan desde lo local con respaldo institucional, recursos suficientes y capacidad de acción.

Este tipo de espacios promueven una visión más colaborativa entre el gobierno nacional y los territorios, impulsando un desarrollo más equitativo, sostenible y alineado con las realidades de cada región. La descentralización, entonces, no solo fortalece la institucionalidad y dinamiza la economía regional, sino que se convierte en un pilar fundamental para construir un país más justo, eficiente y conectado con las necesidades de su gente.

Le puede interesar:

El programa «Arrullos Antioquia» abre matrículas y se extiende a 86 municipios del departamento https://t.co/XZsfv0akQG

— Hora13 Noticias (@hora13noticias) August 28, 2025

Leer el artículo completo