Colombia reduce la jornada laboral: desde de hoy se trabajarán 44 horas semanales

hace 1 mes 9

Desde este martes 15 de julio entró en vigencia una nueva etapa de la Ley 2101 de 2021, que establece una reducción progresiva de la jornada laboral semanal en Colombia. Con esta medida, el límite máximo de trabajo se reduce de 46 a 44 horas por semana, sin afectar el salario ni los beneficios laborales de los trabajadores.

La ley, aprobada en 2021, contempla una disminución gradual que culminará en julio de 2026, cuando la jornada legal se fijará en 42 horas semanales. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los trabajadores, promover un mejor equilibrio entre vida personal y laboral, y aumentar la productividad, sin que haya reducción salarial, ni de prestaciones sociales o de los recargos legales.

Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Santander, advirtió que esta medida puede implicar ajustes en los costos operativos de empresas que dependen de altos volúmenes de personal, como los sectores de comercio, hotelería, manufactura y transporte. También alertó sobre el riesgo de que algunas compañías recurran a la informalidad si no reciben incentivos o alivios tributarios para cumplir con la norma.

La ley permite distribuir las 44 horas semanales en jornadas de cinco o seis días, siempre que se garantice al menos un día de descanso obligatorio. No se permite dividir la jornada diaria en dos turnos, salvo para trabajadores con cargos de dirección, confianza o manejo.

Para los trabajadores adolescentes entre 15 y 17 años se mantienen las restricciones vigentes: solo podrán laborar entre 30 y 40 horas semanales, exclusivamente en horarios diurnos, conforme al Código de Infancia y Adolescencia.

Desde el ámbito de la salud mental, la medida también ha sido bien recibida. Sandra Patricia Hernández, psicóloga y docente del Politécnico Grancolombiano, destacó que una menor carga laboral puede reducir el estrés, el insomnio, la ansiedad y el riesgo de accidentes, lo que se traduce en mejores condiciones de trabajo y mayor retención de talento.

A nivel internacional, países como Alemania, Suecia y Reino Unido han implementado esquemas similares, reportando mejoras notables en productividad, bienestar de los empleados y disminución de ausencias laborales.

La ley aclara que la reducción de la jornada no afecta el salario mensual ni los recargos dominicales y festivos, los cuales seguirán pagándose con el 100 % de recargo correspondiente. Asimismo, se mantienen vigentes todos los derechos adquiridos, como cesantías, primas, licencias y aportes a seguridad social.

La implementación finalizará el 15 de julio de 2026, cuando el país consolidará uno de los cambios más relevantes del mercado laboral en los últimos años.

Leer el artículo completo