El E. S. E. Hospital Carisma, uno de los centros de salud más importantes en la atención de la salud mental con énfasis en el abordaje integral de adicciones y patología dual, adscrito a la Gobernación de Antioquia, alertó de que en los últimos dos años han experimentado un aumento de casos de mujeres embarazadas consumidoras de drogas en un patrón de abuso o de adicción a las mismas y de madres que posterior a dar a luz, en el periodo de lactancia, reinician el consumo.
Cerca de 170 casos, pero pueden ser más
En total, se han registrado cerca de 170 de estos casos en los últimos dos años (aunque se considera que el número de casos es más alto, a partir de la información que empieza a arrojar un estudio de investigación que el hospital está realizando sobre este tema). Las sustancias que más se han encontrado en el patrón de consumo de esta población son marihuana, cocaína, bazuco y alcohol, pero también casos de consumo de heroína, benzodiacepinas y hasta fentanilo. Más preocupante aún es que se reporta el consumo de drogas de síntesis recientes, de alta toxicidad, como lo es el tusi (2C-B) y otros derivados anfetamínicos.
Le puede interesar: El Metro adquirió 187 nuevas máquinas de recarga automática por sus 30 años de operación comercial
Los casos de embarazadas consumidoras provienen en gran medida del Valle de Aburrá y del Oriente antioqueño, pero se registran casos desde todas las subregiones de Antioquia. El doctor Juan Carlos Delgado Vélez, psicólogo y médico especialista en farmacodependencia de la E. S. E. Hospital Carisma, autor del estudio mencionado, explicó en diálogo con MiOriente los importantes riesgos y consecuencias negativas que representa el consumo de drogas tanto para la madre como para el menor en formación.
“Las maternas que consuman drogas son de alto riesgo obstétrico (…), esta letalidad que se va formando a partir del consumo de drogas, aun sea en dosis mínimas, pues se aumentan los riesgos, se aumenta la probabilidad de alteraciones, tanto de la formación embrionaria, y ya cuando pasa a un desarrollo fetal, y la maduración y la integridad de ese desarrollo fetal”, dijo el experto, quien agregó que es también muy probable que el menor, por esa temprana exposición a drogas, sumado a otros factores, termine consumiendo al igual que su madre, tal como lo demuestra la evidencia.
El contexto social de las maternas consumidoras de drogas
Más allá de los riesgos clínicos, los hallazgos del contexto social de estas maternas son, por lo menos, preocupantes: las mujeres embarazadas y consumidoras de drogas son muy jóvenes, de entre 16 y 25 años, y además de los riesgos e impactos negativos asociados al consumo de drogas, donde uno de los más importantes es la adicción, arrastran “demonios” como la pobreza, la violencia intrafamiliar, el rechazo y la falta de oportunidades. En cuanto a la pareja de las mujeres, se empieza a encontrar que en la mayoría de los casos también tiene problemas de uso de drogas, situaciones que dificultan la salida de las pacientes de dicha espiral de problemáticas.
El doctor Delgado reafirmó el compromiso de la E. S. E. Hospital Carisma en la atención de este tipo de casos y, en general, de las personas y grupos que requieran ayuda para la prevención y la recuperación de las problemáticas asociadas el uso de drogas, que tiene como una de las consecuencias más graves el desarrollo de enfermedades mentales; número de casos que va en aumento, incluida la población materna consumidora de drogas.
“¿Qué es la patología dual? Son pacientes que por su consumo de droga desarrollan una enfermedad mental o por el antecedente de la enfermedad mental desarrollan una adicción a drogas. Entonces aquí se desarrolla ya, por decirlo de alguna forma, una condición mucho más especial y compleja. Esta condición la tratamos con nuestro grupo de profesionales y técnicos en el hospital desde un abordaje integral, desde un equipo interdisciplinario muy completo: psiquiatras, sicólogos, toxicólogos, médico especialista en farmacodependencia, entre otros”.
Así las cosas, desde la E. S. E. Hospital Carisma alertan que el fenómeno de la drogadicción debe ser tratado con un abordaje integral por parte de todas las autoridades competentes en Antioquia, pues, como se ha evidenciado, está afectando a los antioqueños aun antes de nacer.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05