Alcaldes y gobernador sí pueden hacer campaña por el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás: CNE

hace 1 mes 10

Ejerciendo las labores de vigilancia y control, según lo ordena el artículo 265 de la Constitución Política de Colombia, el Consejo Nacional Electoral jugará un papel determinante en la jornada democrática que se vivirá en 8 municipios del Altiplano, en el Oriente antioqueño.

El domingo 9 de noviembre se votará una consulta popular en Rionegro, La Ceja, El Retiro, La Unión, El Carmen de Viboral, Guarne, El Santuario y San Vicente, para definir si se crea o no el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

  • Otras noticias: Dos homicidios en el Oriente antioqueño en las últimas horas

    Recordemos que esta fecha fue confirmada el pasado 10 de junio, cuando la Registraduría Nacional emitió la resolución con el calendario electoral de la consulta, confirmando el 9 de noviembre para realizar los comicios

    Una de las principales inquietudes que han tenido los ciudadanos es si los alcaldes de los 8 municipios convocados, al igual que el gobernador de Antioquia, en su calidad de promotores iniciales de la consulta, pueden o no hacer campaña directa por el “sí” en la votación.

    Para resolver esta duda, en #DeRegreso con MiOriente hablamos con el director de vigilancia e inspección electoral del Consejo Nacional Electoral, José Antonio Parra, quien confirmó que los mandatarios y el gobernador están totalmente facultados legalmente para hacer campaña directa por el “sí”.

    Además, esto concuerda con su firma de intención que dio inicio al proceso, permitiendo avanzar con los trámites en el Congreso y la Registraduría. 

    Por ser ellos los promotores naturales de este mecanismo de participación ciudadana, claro que sí pueden realizar campaña promoviendo el sí, dijo.

    Leer más: Altavoz 2025 reunirá a 53 agrupaciones nacionales e internacionales en Medellín. Esta es la programación

    Agregó que también pueden hacer uso de recursos públicos, siempre y cuando rindan cuentas de los ingresos y gastos a través del aplicativo Cuentas Claras. 

    Lo anterior no solo rige para los promotores iniciales (los 8 alcaldes y el gobernador), sino también para los 54 comités ciudadanos promotores que se inscribieron ante el Consejo Nacional Electoral, de ellos 39 por el “sí”, 15 por el “no” y ninguno por la abstención.

    En el caso de esos comités, podrán recibir donaciones y gestionar recursos, siempre y cuando también reporten ingresos y gastos en Cuentas Claras

    El Consejo Nacional Electoral confirmó que los 8 alcaldes de los municipios convocados a la consulta popular del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, así como el gobernador de Antioquia, están facultados para hacer campaña por el “sí” en la votación.

    El director de… pic.twitter.com/YkbjVvZkXa

    — MiOriente (@MiOriente) September 10, 2025

    “Cada comité promotor puede generar gastos y recibir aportes para hacer esa promoción. Las Alcaldías también pueden acceder en condiciones de equidad, al igual que el Departamento, eso incluye también la rendición del informe de ingresos y gastos de campaña, siendo estatal o privada”, explicó el director de vigilancia del CNE.  

    Mira la entrevista completa en YouTube: 

    Leer el artículo completo