El expresidente Uribe busca sentencia de fondo en vez de beneficio jurídico, ¿qué significa?
El expresidente Álvaro Uribe Vélez sorprendió este lunes 25 de agosto al anunciar que no se acogerá a la prescripción de la acción penal en el proceso judicial que enfrenta. Pues, el exmandatario fue condenado el pasado 1 de agosto por la Juez 44 Penal del Circuito de Bogotá a 12 años de prisión y otras sanciones, pero en octubre el caso cumpliría los plazos para quedar archivado sin necesidad de continuar. Sin embargo, Uribe, pidió al Tribunal Superior de Bogotá que avance en la apelación y se pronuncie de fondo sobre las pruebas.
En una carta enviada a los magistrados, el exjefe de Estado afirmó que renunciar a la prescripción es un acto de coherencia con lo que ha defendido toda su vida: “la verdad”. Reiteró que la condena en su contra es injusta y que tanto su defensa como el Ministerio Público han solicitado en apelación la revocatoria del fallo. También criticó que en la primera instancia no se valoraran adecuadamente los elementos probatorios presentados durante el juicio, que incluyó más de 70 audiencias y miles de folios.
En términos jurídicos, la prescripción significa que un proceso penal no puede continuar porque se agotó el tiempo máximo que la ley establece para juzgar un hecho. Si Uribe aceptara esa salida, la condena quedaría sin efectos, pero tampoco se revisaría de fondo su responsabilidad. Al renunciar a ese beneficio, el expresidente busca que el Tribunal falle sobre las pruebas y emita un pronunciamiento definitivo que, según él, debe reconocer su inocencia.
También puede leer:
El programa Parceros acompaña a 250 jóvenes que culminan el servicio militar en Medellín https://t.co/h0s4RastjG pic.twitter.com/nmP8Eetf0M
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) August 25, 2025