Sonsón inaugurará exposición internacional sobre su páramo

hace 2 semanas 16

El municipio de Sonsón se convertirá este sábado 27 de septiembre en epicentro académico y ambiental con la apertura de la exposición “Páramo de Sonsón: Patrimonio Natural de Colombia” y el inicio de la Cátedra de la Naturaleza Joaquín Antonio Uribe Villegas en el campus regional de la Universidad de Antioquia.

La muestra llega por primera vez al territorio después de haber sido presentada en 2023 en el Real Jardín Botánico-CSIC en Madrid. Allí, con más de 50 fotografías de José de Jesús Pavas Martínez, Juan Manuel Jaramillo Villegas y Luis Guillermo López Bonilla, además de ilustraciones de la Expedición Mutis, generó un diálogo internacional sobre la biodiversidad y la conservación de ecosistemas de alta montaña.

El páramo de Sonsón, incluido en el Catálogo Mundial de Páramos, ocupa más de 9100 hectáreas a 3350 metros de altura. Es hogar de frailejones, orquídeas, robles y encenillos, constituyendo un laboratorio natural vital frente a amenazas como la degradación ambiental y el turismo masivo. La exposición busca visibilizar su riqueza y reforzar la gestión comunitaria para su cuidado.

Leer más: “La inesperada visita de un ovni al río Cauca”, 30 crónicas que recorren dos décadas de periodismo y territorio

WhatsApp Image 2025 09 24 at 12.07.43 PM 3
WhatsApp Image 2025 09 24 at 12.07.43 PM 2
WhatsApp Image 2025 09 24 at 12.07.43 PM 1
WhatsApp Image 2025 09 24 at 12.07.43 PM
WhatsApp Image 2025 09 24 at 12.07.42 PM 1
WhatsApp Image 2025 09 24 at 12.07.42 PM

De forma paralela, la Cátedra de la Naturaleza reunirá a expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y de universidades colombianas como la Universidad Nacional, la de los Andes, Externado y la Universidad de Antioquia, así como del Jardín Botánico de Medellín, para abordar temas sobre biodiversidad de páramos, educación ambiental y manejo sostenible de ecosistemas estratégicos.

El evento rinde homenaje al botánico sonsoneño Joaquín Antonio Uribe Villegas, pionero de la divulgación científica en Colombia, y se inscribe en el proceso de creación del Jardín Botánico Lorenzo Uribe Uribe de Sonsón, proyectado como centro de investigación y conservación para Antioquia.

La iniciativa es liderada por la corporación Gruta y la Sociedad Protectora de Plantas (SPP), con respaldo de entidades locales, académicas y ambientales como el Real Jardín Botánico-CSIC, la Alcaldía de Sonsón, Cornare, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón y medios regionales.

Leer más: Descubrieron una nueva especie de flora en el páramo de Sonsón, la orquídea Maitamá

La convocatoria está abierta a la comunidad educativa, científica y cultural para que participe de este encuentro, que pone al páramo de Sonsón en el mapa mundial como patrimonio natural, científico y cultural de Colombia.

Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

Programación del evento

HoraActividad / PonenciaConferencistaPerfil
09:15 – 09:45 a. m.Colección Mutis Real Jardín BotánicoEsther García GuillénTécnica Superior Especializada OPIS. Conservadora de Colecciones. Jefa de la Unidad Archivo Histórico Real Jardín Botánico-CSIC, Madrid (España).
09:45 – 10:15 a. m.Jardines botánicos y cambio climáticoEsteban Manrique ReolProfesor Ad Honorem y exdirector del Real Jardín Botánico-CSIC (2018-2023). Especialista en cambio global y deposición atmosférica de nitrógeno.
10:15 – 10:45 a. m.Flora sonsoneña: El legado de Joaquín Antonio UribeÁlvaro Idárraga PiedrahítaBiólogo, director del Herbario del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. Coautor de Flora de Antioquia 2013.
10:45 – 11:00 a. m.Break
11:00 – 11:30 a. m.Los anfibios que habitan el páramo de SonsónMauricio Rivera CorreaBiólogo y herpetólogo, profesor asociado U. de Antioquia. Experto en biodiversidad y conservación de anfibios neotropicales.
11:30 – 12:00 m.Páramo de vida para la sostenibilidadGustavo Adolfo Toro ToroIngeniero forestal, profesional de Cornare con más de 15 años de experiencia en gestión de biodiversidad y áreas protegidas.
12:00 – 01:30 p. m.Almuerzo en Campus Sonsón UdeA
01:30 – 02:00 p. m.Comunicación para la protección y conservación del Complejo de Páramo en Sonsón, AntioquiaJosé de Jesús Pavas MartínezComunicador social, fundador del periódico digital El Páramo, presidente de Red Oriente, con experiencia en periodismo ambiental y cultural.
03:00 – 03:15 p. m.Break
03:15 – 03:45 p. m.Avances del estudio de la geometría en los dibujos de la Expedición BotánicaJosé Antonio Amaya y Juan Manuel Jaramillo VillegasAmaya: historiador y profesor jubilado U. Nacional, experto en la Real Expedición Botánica. Jaramillo: ingeniero electrónico y filósofo, investigador histórico y activista cultural.
03:45 – 04:15 p. m.Turismo y sostenibilidad en el páramo de SonsónLuis Guillermo López BonillaAntropólogo sonsoneño, gestor cultural y actual líder de la Unidad de Patrimonio del Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral.
Leer el artículo completo