Siguen las reacciones tras el hundimiento del proyecto de reforma constitucional para darle autonomía fiscal a las regiones, permitiendo que los dineros del impuesto a la renta y al patrimonio se queden en los territorios.
Según el análisis político, ocurrió por la ausencia de voto de cinco senadores de esa comisión, de los cuales cuatro habían manifestado inicialmente su voto positivo o su apoyo haciendo correcciones al texto.
En #DeRegreso con MiOriente hablamos con Gregorio Orjuela, coordinador de la recolección de los más de dos millones de firmas válidas que se obtuvieron en el proceso del referendo, y con las cuales pudo darse inicio el trámite en la comisión primera.
Horas antes de la conversación, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, había dicho que aún tienen varias alternativas legales para insistir en el proyecto ante el Congreso.
“Qué mezquindad elegir el derroche centralista ante tantas necesidades en las regiones. La lucha por la autonomía fiscal seguirá encendida. Soy el más fiel y leal soldado. Soy hombre de fe y muy perseverante: tenemos tres alternativas legales para regresar con esta discusión al Congreso de la República. Hay que permitirles a los colombianos, al constituyente primario, decidir sobre el destino de sus regiones”, dijo el gobernador.
Qué mezquindad elegir el derroche centralista ante tantas necesidades en las regiones. La lucha por la autonomía fiscal seguirá encendida. Soy el más fiel y leal soldado. Soy hombre de fe y muy perseverante: tenemos tres alternativas legales para regresar con esta discusión al… pic.twitter.com/iqGq7qM6at
— Andrés Julián (@AndresJRendonC) September 10, 2025Pero ¿cuáles son esas tres opciones legales?
Gregorio Orjuela las explicó según lo que dicta el artículo 375 de la Constitución nacional, sobre los referendos.
1. Presentar un acto legislativo con la radicación de 10 congresistas o más.
2. Adelantar la iniciativa del acto legislativo con el apoyo del 30 % de los diputados del país (250 diputados o más).
3. Volver a recoger dos millones de firmas válidas y retomar el proceso en la comisión primera.
“Está demostrado que los ciudadanos pagan más fácilmente los tributos cuando realmente ven que esos impuestos se ven reflejados en sus territorios, y saber a qué se destinan. Sabemos que con este tema se tocan intereses centrales, en Bogotá, pero no podemos ignorar que las regiones hoy producen dinero, pero esa plata se va para Bogotá y no llega la inversión”, explicó Orjuela.
Mira la entrevista completa en YouTube:
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05