La revolución del comercio electrónico llegó a Colombia de la mano de gigantes asiáticos que transformaron por completo la manera como compramos online. Ya no necesitas caminar por el centro de Bogotá o Medellín buscando el mejor precio: ahora tienes acceso a millones de productos desde tu celular, con ofertas que parecían imposibles hace apenas unos años.
Shopee, Temu y AliExpress se convirtieron en los protagonistas de esta historia. Estas plataformas no solo compiten con precios bajos, sino que han logrado algo más difícil: ganarse la confianza de los colombianos y cambiar sus hábitos de consumo digital. Para maximizar tus ahorros en estas plataformas, sitios como MegaCupones te ayudan a encontrar códigos de descuento adicionales que pueden reducir aún más el costo final de tus compras.
Shopee lidera el crecimiento de apps de compras en Colombia
Los números del comercio electrónico en Colombia son impresionantes. El sector experimentó un crecimiento del 26,7% en 2024, superando los COP 105 billones en ventas. Shopee, aunque cerró operaciones locales en 2022 tras alcanzar 2 millones de usuarios mensuales, sigue siendo accesible para compras internacionales. Su modelo de gamificación y descuentos agresivos marcó un precedente que otras plataformas chinas han seguido.
La plataforma implementó estrategias específicas para conquistar el mercado local durante su tiempo activo, incluyendo métodos de pago colombianos como PSE y promociones diseñadas para fechas especiales. Las categorías más populares entre los usuarios incluyeron tecnología, artículos para el hogar, moda y productos de belleza, con un ticket promedio que coincidía con el poder adquisitivo local (actualmente COP 206.284 en promedio según la CCCE).
Temu y AliExpress consolidan su presencia en el mercado digital colombiano
AliExpress llegó primero y mantiene su posición como referente en electrónicos y productos especializados. Su fortaleza radica en la variedad: puedes encontrar desde componentes para reparar tu computador hasta herramientas profesionales que en Colombia costarían el triple. La plataforma ha sido parte del ecosistema de compras internacionales que representa aproximadamente el 15% del mercado nacional.
Temu, por su parte, irrumpió con una estrategia más agresiva de descuentos masivos. Ambas plataformas han trabajado intensamente en mejorar los tiempos de entrega y ganar la confianza de usuarios que antes preferían comprar localmente por la inmediatez. El crecimiento del mercado transfronterizo proyecta un aumento del 18% para 2025, según datos especializados del sector.
El impacto económico en el comercio electrónico nacional
Las cifras oficiales revelan una transformación profunda del mercado. Según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Colombia se posiciona como el tercer mercado más importante en comercio electrónico en América Latina, con un volumen que alcanzó los US$52 mil millones en 2024. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el uso de dispositivos móviles, que representan el 87% del volumen de ventas online.
Los retailers nacionales han respondido ajustando precios y mejorando sus plataformas digitales. Empresas como Falabella, Éxito y Mercado Libre (que lidera con 37 millones de visitas mensuales) han intensificado su competencia. Esta rivalidad ha beneficiado a todos los consumidores, que ahora disfrutan de mejores precios tanto en plataformas internacionales como locales. El 88% de los adultos colombianos ya compran por internet, siendo Bogotá responsable del 46% de las ventas nacionales.
La tendencia hacia las compras en plataformas chinas representa mucho más que una moda pasajera. Estamos presenciando un cambio generacional donde los colombianos priorizan la relación calidad-precio por encima del origen del producto. Con proyecciones de crecimiento del 19% en valor de transacciones para 2025, esta transformación digital continuará evolucionando, creando nuevas oportunidades tanto para consumidores que buscan ahorrar como para empresas locales que sepan adaptarse al nuevo panorama competitivo.