¿Por qué están volviendo? Migración Colombia registra 12 300 casos de flujo migratorio irregular inverso en 2025

hace 1 mes 20

A través de un informe, Migración Colombia detalló que, en el primer semestre del 2025, se han identificado 12 347 extranjeros en flujo migratorio irregular inverso en la vía marítima a través de la frontera colombo-panameña, es decir, por la selva del Darién, que en vez de subir hacia los Estados Unidos, descienden hacia Colombia y los demás países de Sudamérica arribando al corregimiento de Capurganá, municipio de Acandí, departamento del Chocó, o a Necoclí en Antioquia, entre otros destinos.

Imagen de WhatsApp 2025 09 01 a las 19.54.26 07009cb5
Imagen de WhatsApp 2025 09 01 a las 19.54.31 76ac9ce9
Imagen de WhatsApp 2025 09 01 a las 19.54.19 733e05a9

Le puede interesar: ¿Habrá orden de captura contra el asesino de Esteban Rendón? Así va el proceso judicial

  • El flujo migratorio inverso se describe como el regreso de migrantes desde el norte hacia el sur, ya sea por regresos forzados o voluntarios. Según el Sistema de Información para el Monitoreo de Fenómenos Migratorios (SIFM) entre enero y junio de 2025 se detectaron 19 migrantes en tránsito irregular inverso en Necoclí.

    ¿Por qué vuelven?

    Migración Colombia explica que la dinámica migratoria de “volver” a los países de origen está relacionada en gran medida con las políticas restrictivas a la migración impuestas en Estados Unidos, que han profundizado narrativas de criminalización de la migración, y que conllevan a la restricción de la movilidad humana con el endurecimiento del control fronterizo, la limitación del derecho de asilo y el desconocimiento del principio de no devolución.

    Esto, sumado a la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los nacionales venezolanos, y la eliminación de los permisos de permanencia temporal por razones humanitarias para cubanos, haitianos, nicaragüenses, entre otras nacionalidades de la región.

    Así mismo, registran un aumento de la financiación de programas de deportación en Panamá y El Salvador, lo cual complejiza las rutas migratorias dirigiéndolas ahora en sentido norte-sur. Este panorama, aseguran, conlleva riesgos, vulneraciones y necesidades de atención humanitaria inmediata.

    En este flujo, funcionarios de Migración han identificado que predomina mayoritariamente la nacionalidad venezolana (12.168 detecciones que representan el 99 %), seguida de la peruana, la ecuatoriana y la chilena, con 68, 63 y 17 detecciones, respectivamente.

    ¿Cómo vuelven?

    En estas travesías, los migrantes se movilizan en embarcaciones precarias, exponiéndose a numerosos riesgos, incluyendo naufragios, trata de personas, extorsiones y detenciones. Muchas veces los migrantes recurren a opciones informales, o incluso criminales, para realizar estos traslados, lo cual aumenta su vulnerabilidad”, explica Migración Colombia.

    El año 2023 registró la mayor cantidad de detecciones de tránsito irregular a través del Darién hacia el norte del continente, con un total de 445.457 casos. A partir de entonces, y durante los meses siguientes, se mantuvo un promedio mensual de 25.543 detecciones hasta noviembre de 2024, cuando comenzó a observarse una tendencia a la baja, que dio inicio en los primeros meses de 2025, al retorno de viajeros por el Darién, representado en la gráfica con barras naranjas, y que configuró la dinámica actual denominada flujos inversos.

    Por último, Migración Colombia recomendó que para prevenir vulneraciones a los Derechos Humanos durante estas migraciones, es necesaria una gestión migratoria intersectorial, con la coordinación y articulación de voluntades políticas entre los países de tránsito y de acogida, para facilitar una gestión adecuada de fronteras y flujos migratorios, monitoreando y compartiendo datos, y promoviendo acuerdos de movilidad segura y ordenada, sobre la base de que migrar no es un delito.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Leer el artículo completo