El presidente Gustavo Petro encendió las alarmas sobre el proceso electoral de 2026, luego de que la Registraduría Nacional esté próxima a adjudicar un millonario contrato de logística electoral a una unión temporal encabezada por la firma Thomas Greg & Sons, con quien el Gobierno ha sostenido una dura disputa por el manejo de los pasaportes.
“Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026”, escribió el mandatario en sus redes sociales, tras una reunión en la Casa de Nariño con una delegación de Portugal sobre el contrato de pasaportes.
Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026 https://t.co/bi9LGZcWqs
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 9, 2025
Este miércoles 9 de julio, la Registraduría adjudicará el contrato, valorado en más de $2,1 billones, a la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026, única oferente que culminó el proceso. La multinacional Thomas Greg & Sons Limited encabeza esta unión con una participación del 59,91 %.
Aunque más de diez compañías expresaron interés inicialmente, solo esta unión temporal presentó todos los requisitos. Según reportes, varios desistieron por considerar que los criterios limitaban la libre competencia.
Petro ha sido crítico de Thomas Greg & Sons:
“Este gobierno no está arrodillado a Thomas Greg & Sons”, afirmó, y aseguró que expresidentes y excandidatos presidenciales “hacen parte de su junta directiva”.
El mandatario también cuestionó el poder que esta empresa tendría sobre los datos de los colombianos:
“Una propiedad privada monopólica sobre los datos de los colombianos (…) es de un riesgo inmenso para la intimidad y para la democracia”, dijo, alertando sobre posibles manipulaciones de resultados por medio del software electoral.
Recordó que en 2018, el Consejo de Estado evidenció irregularidades con el software de Thomas Greg, y aunque ordenó su cambio, “hicieron trampa”. Indicó que, aunque ahora la francesa Idime maneja ese software, “subcontrató a Thomas Greg”.
Sobre los pasaportes, agregó que a Thomas Greg también se le entregó la propiedad de datos sensibles:
“El problema no son las máquinas (…), el problema es que es delictivo hacer de los datos de la población un negocio privado”.
Finalmente, Petro dijo que el escenario podría estar cambiando:
“Paradoja de la historia, Thomas Greg está a punto de ser derrotado (…) porque el mundo hoy reconoce que el poder público debe fortalecerse en temas que no son de mercado”.
Pero más allá de esa declaración y de su trino de este martes —que, ahora que Petro está en el poder, pierde fuerza—, vale la pena preguntarse qué ha pasado en términos electorales en las ocasiones en que Thomas Greg fue la empresa elegida por la Registraduría para la logística de las elecciones, y en las que Petro estuvo en contienda.
Petro fue elegido alcalde de Bogotá para el periodo 2012-2015 con más de 720.000 votos, superando a Enrique Peñalosa y Gina Parody. En ese entonces, la empresa Thomas Greg fue contratada por 98.000 millones de pesos para la entrega de kits electorales —una función que no incluye el procesamiento de datos— y la inscripción de candidatos.
Además, la Unión Temporal Disproel, un consorcio conformado por al menos tres empresas vinculadas a la multinacional, obtuvo un contrato por 7.600 millones de pesos para encargarse de la inscripción de ciudadanos.
Las elecciones que ganó Gustavo Petro con Thomas Greg como operador logístico contratado por la Registraduría
Pero más allá de esa declaración y de su trino de este martes —que, ahora que Petro está en el poder, pierde fuerza—, vale la pena preguntarse qué ha pasado en términos electorales en las ocasiones en que Thomas Greg fue la empresa elegida por la Registraduría para la logística de las elecciones, y en las que Petro estuvo en contienda.
Petro fue elegido alcalde de Bogotá para el periodo 2012-2015 con más de 720.000 votos, superando a Enrique Peñalosa y Gina Parody. En ese entonces, la empresa Thomas Greg fue contratada por 98.000 millones de pesos para la entrega de kits electorales —una función que no incluye el procesamiento de datos— y la inscripción de candidatos.
Para las elecciones de 2022, el contrato principal —que incluía funciones como la inscripción de ciudadanos, designación de jurados, procesamiento de datos electorales, validación biométrica, impresión y distribución de material, entre otras— fue adjudicado nuevamente al consorcio Disproel. Esta unión estaba conformada por 11 firmas pertenecientes al grupo Thomas Greg & Sons y tuvo un valor cercano a 1,2 billones de pesos.
En ese momento, la elección de Thomas Greg también generó varias alertas por parte de la Misión de Observación Electoral (MOE), que cuestionó la repetida contratación de los mismos proveedores, agrupados en distintas uniones temporales. Según la MOE, esta práctica limitaba la competencia y reducía la pluralidad de oferentes en los procesos de licitación.
Sin embargo, las elecciones presidenciales se desarrollaron con normalidad, y Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia para el periodo 2022-2026, tras imponerse en segunda vuelta con más de 11,2 millones de votos frente a los 10,6 millones obtenidos por Rodolfo Hernández.