El informe Dinámica Laboral Oriente Antioqueño 2025 de Antioquia Cómo Vamos revela que, aunque la subregión ha logrado avances en empleo formal, densidad empresarial y producción agrícola, aún enfrenta importantes desafíos en educación, informalidad laboral y brechas territoriales.
Fue presentado en El Carmen de Viboral el informe de dinámica laboral en el Oriente antioqueño de la mano de Antioquia Cómo Vamos y Comfenalco Antioquia. Entre los datos más importantes se hallan que el desempleo en la región es de 3 %, aproximadamente, aunque el empleo informal… pic.twitter.com/qxvGVs4HlZ
Con una población estimada en 727 559 personas para 2025 (el 10,5 % del total departamental), el Oriente es la segunda subregión más poblada después del Valle de Aburrá. Los municipios con mayor concentración son Rionegro (20,3 %), La Ceja y Marinilla (9,7 % cada uno), El Carmen de Viboral (9,6 %) y Guarne (8,3 %). La región ha crecido un 21 % en las últimas dos décadas, consolidándose como una de las zonas más dinámicas del departamento junto con Urabá y el Valle de Aburrá.
No obstante, el 60 % de la población ya supera los 29 años, lo que muestra un envejecimiento progresivo. Además, el 51 % de la población ha sido víctima del conflicto armado y solo el 1,8 % es migrante.
Pobreza: disparidad entre zonas
Aunque el Oriente presenta uno de los niveles más bajos de pobreza en Antioquia, existen profundas desigualdades. En pobreza multidimensional, la subregión tuvo un 10 % en 2023 (vs. 13 % en 2021), mientras que en pobreza monetaria fue del 7,1 %, también en descenso. Sin embargo, zonas como el Páramo y los Bosques duplican los índices del Valle de San Nicolás.
Leer más: Antioquia y Rionegro harán diagnóstico completo del transporte al aeropuerto José María Córdova
Municipios como Alejandría y San Carlos registran una pobreza monetaria del 41 %, y Nariño encabeza tanto el índice de pobreza multidimensional (IPM) como el de necesidades básicas insatisfechas (NBI), con cifras del 25 % y 27 %, respectivamente.
En la dimensión multidimensional, los factores más críticos son empleo informal (60,3 %), bajo logro educativo (54,5 %), rezago escolar (27,7 %), escaso acceso a servicios de cuidado para la primera infancia (27,4 %) y falta de eliminación adecuada de excretas (18,3 %).
Producción y economía regional en el Oriente
Oriente aporta el 20 % de la producción agrícola de Antioquia, con 798 204 toneladas en 2024. Es líder absoluto en flores (99 % del total departamental) y tiene una alta diversidad de productos como tomate, aguacate, papa, lechuga, repollo y café.
En el sector pecuario, se destacan:
- Bovinos: 342 890 (10,3 % de Antioquia)
- Aves: 3 098 521 (13,8 %)
- Miel: 76 000 litros (6,9 %)
- Peces: 931 265 kg (21,1 %)
- Porcinos: 10 726 (7,2 %)
La industria manufacturera (19 % del PIB subregional) y el comercio (19 %) lideran la economía formal, seguidos por la agroindustria (17 %) y las actividades profesionales (8 %).
Educación: cobertura vs. calidad
En educación básica y media hay 121 168 estudiantes matriculados, lo que representa una cobertura bruta del 102,6 %, pero la cobertura neta (estudiantes en edad adecuada) es solo del 92,7 %, revelando trayectorias incompletas. La tasa de reprobación (8,6 %) supera el promedio departamental, lo que incide en la motivación y continuidad escolar.
A pesar de que los colegios del Oriente presentan un desempeño superior al promedio departamental en el examen Saber 11 (61 % en categorías A+ y A), fue una de las subregiones que menos mejoró entre 2021 y 2024.
En educación superior, la tasa de tránsito inmediato (proporción de bachilleres que ingresan a educación superior al año siguiente) es del 37,6 %, por debajo del promedio departamental del 41,3 %. Esta tasa es más baja fuera del Valle de San Nicolás:
- Valle de San Nicolás: 40,7 %
- Bosques: 28,3 %
- Páramo: 28,8 %
- Embalses: 30,7 %
En total, hay 13 056 jóvenes matriculados en programas universitarios o tecnológicos (25,2 % de cobertura), con una alta concentración en áreas como Administración y Derecho (38 %), Ingeniería (18 %) y TIC (10 %). Además, 1 de cada 8 personas en edad de trabajar accedió a programas de educación no formal (Sena, ETDH, media técnica).
Mercado laboral: mejora con matices
Entre 2021 y 2023, la tasa de desocupación bajó del 4,9 % al 3,7 %, y la tasa de participación laboral subió al 57,4 %, la segunda más alta del departamento. Sin embargo, hay variaciones municipales:
- Guarne: participación del 61,5 %, informalidad del 40,4 %
- Nariño: participación del 48,7 %, informalidad del 87,3 %
El empleo formal sigue creciendo: en 2024 hubo 139 434 trabajadores afiliados a cajas de compensación, un 3 % más que en 2023.
La tasa de desocupación juvenil también mejoró: pasó de 7,1 % en 2021 a 4,8 % en 2023. De las personas colocadas por el Servicio Público de Empleo (SPE) en 2024, el 68 % fueron jóvenes.
Servicio Público de Empleo: alto desajuste entre oferta y demanda
En 2024 se registraron más personas colocadas (20 355) que buscadoras (18 861), un cambio respecto a años anteriores. Sin embargo, 2 de cada 3 vacantes no pudieron cubrirse por falta de perfiles adecuados.
El 47 % de los buscadores de empleo tienen solo educación secundaria, mientras que las vacantes demandan formación técnica o superior. Las actividades económicas con mayor dificultad para ubicar talento fueron el comercio, la agricultura, los servicios y la manufactura.
La intermediación está concentrada en cinco municipios: Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Marinilla y Guarne, donde se ubica el 84 % de buscadores, 91 % de colocados y 92 % de vacantes.
Tejido empresarial: microempresas en expansión
En 2024 se creó un récord de 4 970 empresas, en su mayoría microempresas (94 %). De estas, el 57,1 % generó al menos un empleo formal permanente en los últimos seis meses. Las principales razones para emprender fueron:
- Independencia financiera y laboral (37 %)
- Única alternativa de ingresos (33 %)
- Fuente adicional de ingresos (16 %)
Brechas de género
Persisten amplias brechas entre hombres y mujeres:
- Tasa de participación laboral: 75,9 % (hombres) vs. 41,4 % (mujeres)
- Cobertura en cajas de compensación: 28,1 % (hombres) vs. 19,8 % (mujeres)
- Tasa de desocupación: 2,7 % (hombres) vs. 5,4 % (mujeres)
Leer más: Todo listo para el Foro Re-vive, en El Retiro: “encontrar soluciones ambientales como región”
El Oriente antioqueño consolida su liderazgo en producción, dinamismo económico y mejoras laborales. No obstante, el informe advierte que las brechas educativas, la informalidad persistente y las desigualdades entre municipios y géneros siguen siendo barreras para el desarrollo sostenible.
El reto es claro: invertir en trayectorias educativas desde la infancia, fortalecer la formación pertinente para el mercado laboral y diseñar políticas diferenciadas que respondan a las realidades locales de la subregión.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
A continuación todo el informe detallado de Dinámica Laboral Oriente Antioqueño 2025 de Antioquia Cómo Vamos: