Oriente antioqueño avanza en cooperación internacional con foro subregional en Rionegro

hace 1 día 7

Representantes de municipios, instituciones y organizaciones del Oriente antioqueño se dieron cita en el Foro Subregional de Cooperación e Internacionalización, un espacio de diálogo y construcción colectiva para impulsar el desarrollo sostenible y fortalecer la proyección internacional de la región.

El evento, realizado bajo el liderazgo de la Gobernación de Antioquia, contó con delegados de localidades como Marinilla, El Carmen de Viboral, El Santuario, San Vicente Ferrer y San Rafael, así como con la participación de entidades de salud, innovación y planeación territorial.

  • Se realizó en Rionegro el Foro Subregional de Cooperación e Internacionalización del Oriente Antioqueño. Un espacio en que diversos funcionarios y representantes de instituciones de la región dialogaron sobre desarrollo sostenible y proyección internacional. pic.twitter.com/I0MAs3k2Se

    — MiOriente (@MiOriente) August 14, 2025

    Jefersson Alzate, jefe de la Oficina de Proyectos Especiales de Rionegro, destacó que el foro permitió “compartir experiencias, identificar necesidades y buscar soluciones conjuntas para el desarrollo territorial”, mientras que Federico Restrepo, director de Impact, resaltó el interés de los municipios en metodologías para formular proyectos viables que accedan a recursos internacionales, especialmente en temas de agro, economía del cuidado y salud.

    Le puede interesar: Sena inauguró nueva sede en El Carmen de Viboral con programas innovadores en el sector agropecuario

    Para Andrés Ocampo, secretario de Innovación y Emprendimiento de San Vicente, la cooperación internacional es clave para potenciar la producción agrícola de su municipio, que aporta entre 600 y 700 toneladas mensuales de alimentos a la región y el país.

    El sector salud también tuvo protagonismo. Diana Mejía, gerente del Hospital San Juan de Dios de Rionegro, compartió la experiencia de cooperación con el Hospital Albert Einstein de Brasil, “una alianza que ha fortalecido la atención, la capacitación y los procesos hospitalarios, con miras a una membresía formal”.

    Desde El Carmen de Viboral, Adriana Soto, jefe de Planeación Institucional, expuso proyectos orientados a género, salud y agro, incluyendo una línea pionera en Colombia para investigar enfermedades huérfanas.

    Actualidad: ¿Crisis en la cárcel El Pedregal? Diez casos de tuberculosis y denuncias por presunta inseguridad alimentaria

    Por su parte, Wilson Sánchez, jefe de Control Interno de San Rafael, destacó la relevancia de la maestría en Desarrollo Local impulsada por la Alianza Oriente Sostenible y la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), como herramienta para posicionar la región en escenarios de cooperación internacional.

    El foro dejó como conclusión la necesidad de articular esfuerzos, aprovechar las fortalezas territoriales y proyectar el Oriente antioqueño como un modelo de desarrollo sostenible con alcance global.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Leer el artículo completo