‘Nacieron 453 mil bebés’: Colombia registra el peor año de natalidad de su historia
Resumen: Colombia enfrenta crisis de natalidad con 453.901 nacimientos en 2024, una caída del 31% desde 2015. Impacto económico y social según cifras del Dane.
Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.
Colombia atraviesa una crisis de natalidad sin precedentes que está transformando el panorama social y económico del país, según revelan las más recientes cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentadas este 25 de septiembre.
Los datos de Estadísticas Vitales evidencian un colapso demográfico preocupante: durante 2024 se registraron apenas 453.901 natalidad en territorio nacional, lo que significa una reducción del 12% comparado con el año anterior.
La situación se vuelve más dramática al contrastar con 2015, cuando la diferencia alcanza los 207.098 nacimientos menos, representando una caída del 31,3%.
Las cifras preliminares de 2025 tampoco ofrecen un panorama alentador. Entre enero y julio, los registros muestran una disminución del 6,6% frente al mismo período de 2024, aunque el ritmo de descenso parece desacelerarse ligeramente comparado con las drásticas caídas de años anteriores.
Lea también: Fenalco critica ‘discursos de odio’ y acusa al Gobierno Petro de retroceder al país
Durante 2024, los departamentos más afectados fueron Vaupés con una reducción del 21%, Sucre con 20,4%, Magdalena con 20,2% y Vichada con 19,4%. Estos porcentajes reflejan no solo cambios culturales, sino también impactos económicos regionales significativos.
La diversidad étnica también se ve reflejada en estas estadísticas. El 9,1% de los recién nacidos fueron reconocidos como pertenecientes a algún grupo étnico-racial, con los nacimientos indígenas alcanzando el 5,4%, la segunda cifra más alta desde 2021. Contrariamente, los nacimientos de población afrodescendiente tocaron su punto más bajo con apenas 3,6%.
El fenómeno más preocupante se observa en las tasas de fecundidad, que han alcanzado mínimos históricos. La tasa global llegó a 1,1 hijos promedio por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional de 2,1. Ningún departamento logró superar los 2,0 hijos, cuando en 2015 varios territorios como Huila, La Guajira y Amazonas estaban por encima de este umbral.
Las mujeres entre 20 y 24 años experimentaron la mayor caída en fecundidad, con una reducción de 55,6 puntos, mientras que las adolescentes también muestran descensos significativos.
Nicolás Pérez, presidente de Fedepalma, alertó sobre las consecuencias en la palmicultura, donde más de la mitad de los 8.200 palmicultores superan los 55 años, mientras disminuye la participación de jóvenes trabajadores entre 2016 y 2023.