Durante cuatro días, Masbosques, Soluciones Proambiente y líderes comunitarios participaron en el tercer Encuentro de Colaboradores de REDD+ en la Amazonía colombiana, espacio en el que se revisaron avances, se proyectaron nuevas estrategias y se reafirmó el compromiso con la conservación de los bosques y el bienestar de las comunidades a través de la gobernanza étnica y ambiental.
Los proyectos REDD+, una estrategia global que busca reducir emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques, se desarrollan en Colombia mediante alianzas comunitarias “que permiten proteger territorios colectivos y, al mismo tiempo, generar beneficios sociales a través de la venta de créditos de carbono”, dice Masbosques.
Otras noticias: Campesinos de Sonsón denuncian ataques de puma al ganado en la vereda Roblalito A

Detrás de ese mecanismo financiero, Masbosques y Soluciones Proambiente fortalecen e instalan una serie de procesos que hacen sostenible en el tiempo este cuidado: procesos de gobernanza ambiental, fortalecimiento de capacidades y tejido social que requieren coordinación y confianza entre múltiples actores.
En el encuentro se realizaron ejercicios de integración y revisión de la cadena de valor de los proyectos, desde la primera etapa, donde se da la certificación y comercialización de los créditos de carbono, hasta donde se desarrolla el acompañamiento a la conceptualización e implementación de los proyectos comunitarios. También se abordaron temas como la consulta previa en las comunidades, la cual es reconocida como un derecho fundamental y un paso indispensable en la formulación de los proyectos REDD+.
“La pedagogía en territorio la hacemos entre todos: por eso debemos unificar lenguajes y criterios”, expresó Isabel Blandón, responsable del Modelo de actuación social y territorial de Masbosques.
En torno a símbolos como árboles, bastones, soles y rayos de energía que guiaron las reflexiones, también se llegó a importantes conclusiones y planes de acción. Por ejemplo, se reconoció la ciencia participativa como eje de autonomía: inventarios forestales, monitoreo con cámaras trampa y metodologías locales que refuerzan la credibilidad técnica de los proyectos. En paralelo, se propuso fortalecer la rendición de cuentas mediante cartillas y videos traducidos a lenguas nativas, garantizando transparencia y acceso a la información.
“El tercer Encuentro de Colaboradores de REDD+ confirmó que la conservación de los bosques amazónicos no es solo un mecanismo financiero, sino una apuesta de largo plazo por fortalecer la gobernanza ambiental y étnica, generar confianza y garantizar calidad de vida”, reconoció Masbosques.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05