Más de 10 mil animales silvestres han vuelto a la libertad gracias a Corantioquia 

hace 5 días 2

Cerca de 60 predios reubicadores, son refugios de esperanza para especies de fauna silvestre

En el marco de sus 30 años de labor, Corantioquia celebró un logro sin precedentes: la liberación de más de 10 mil individuos de fauna silvestre en cerca de 60 predios reubicadores durante los últimos cinco años.

Este resultado ha sido posible gracias al compromiso de propietarios que, de manera voluntaria, han convertido sus terrenos en refugios seguros para especies en riesgo. La estrategia de reubicación ha permitido confirmar la presencia de 16 especies sensibles o amenazadas, detectadas mediante cámaras trampa y recorridos técnicos.

Entre ellas, tres endémicas con distribución restringida: el conejo (Sylvilagus nicefori), el tití gris (Oedipomidas leucopus) y el ratón espinoso (Diplomis sp.), cuya desaparición tendría un impacto irreversible en los ecosistemas. También se han registrado especies raras como el venado locho, el armadillo cola de trapo y el grisón, poco documentadas a nivel nacional.

Los predios receptores son seleccionados bajo criterios que garantizan la supervivencia de los animales: bosques con estructura adecuada, diversidad vegetal y conectividad ecológica. Según Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia, “el trabajo conjunto con los propietarios es vital para proteger el patrimonio natural y heredarlo a futuras generaciones”.

El encuentro con los reubicadores también destacó especies incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CITES, que regula o prohíbe su comercio por su vulnerabilidad. Entre ellas, el ocelote y el tití gris (prohibidos salvo excepciones), así como seis especies cuyo comercio debe controlarse, como el mono aullador, el puma y la nutra neotropical.

En cuanto a la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza IUCN, se reportaron especies como la guagua de montaña (casi amenazada) y primates vulnerables como el mono capuchino y el tití gris, cuya supervivencia se ve afectada por la caza, el tráfico ilegal y la pérdida de hábitat.

Para Néstor Alejandro Tascón, propietario de un predio reubicador, la conservación es una tarea de todos: “Somos mamíferos que dependemos de la naturaleza, pero nos hemos desconectado de ella”.

Corantioquia invita a la comunidad a proteger la fauna silvestre, denunciar su tenencia o comercio ilegal en la línea 123 y postular predios para sumarse a la estrategia a través de http://www.corantioquia.gov.co. Este programa pionero demuestra que la unión entre autoridades, municipios y sociedad civil es clave para preservar la biodiversidad.

50 mujeres indígenas se reunieron por la reivindicación de sus derechos https://t.co/ZIidijE4Ka

— Hora13 Noticias (@hora13noticias) August 13, 2025

Leer el artículo completo