Más de 1 100 familias rurales transforman su relación con la tierra gracias al programa SANAR en la región Cornare

hace 9 horas 7

Con una inversión que supera los $4 100 millones, Cornare, la Gobernación de Antioquia y las alcaldías locales concluyeron la primera fase del programa SANAR (Seguridad Alimentaria, Nutricional, Ambiental y Resiliente), una iniciativa que ha fortalecido la seguridad alimentaria, la educación ambiental y la sostenibilidad en los 23 municipios del Oriente antioqueño y tres más (26) de otras subregiones que también hacen parte de la jurisdicción de Cornare.

Se realizó en Cornare el cierre de la primera fase del programa SANAR, una iniciativa que busca impulsar la seguridad alimentaria de forma natural. El proyecto es respaldado no solo por la corporación ambiental, sino por la Gobernación de Antioquia, Masbosques y las alcaldías… pic.twitter.com/cyDN6O3VWU

  • — MiOriente (@MiOriente) July 4, 2025

    Durante el acto de cierre, realizado en El Santuario, se resaltaron los principales logros del programa, entre ellos la instalación de 130 sistemas de riego por goteo, la creación de 1 320 biofábricas de insumos orgánicos, la siembra de 24,6 hectáreas de cultivos de fríjol y maíz con enfoque agroecológico, y el establecimiento de 288 hectáreas con plátano, frutales y maderables.

    Imagen de WhatsApp 2025 07 04 a las 15.42.52 7865075c
    Imagen de WhatsApp 2025 07 04 a las 15.42.52 cc18f417
    Imagen de WhatsApp 2025 07 04 a las 15.42.52 4398c053
    Imagen de WhatsApp 2025 07 04 a las 15.42.52 e9504893

    Otras noticias: Interpol emite alerta roja contra un presunto responsable de atentado contra Miguel Uribe

    El programa también benefició a 130 instituciones educativas rurales, promoviendo prácticas sostenibles entre estudiantes y docentes. Además, se organizaron seis ferias regionales de semillas, saberes y sabores, espacios de encuentro que permitieron el intercambio de conocimientos técnicos, culturales y ambientales entre comunidades campesinas.

    El enfoque social e inclusivo del programa permitió que el 57 % de los beneficiarios fueran mujeres rurales y el 23,7 % correspondiera a personas con discapacidad o adultos mayores, integrando así procesos educativos intergeneracionales y equitativos.

    Cada semilla sembrada, cada biofábrica instalada y cada gota de agua reutilizada son pasos concretos hacia un territorio más sostenible y soberano”, expresó Javier Valencia González, director general de Cornare, quien destacó la articulación entre producción agroecológica, cuidado del ambiente y saberes tradicionales como el eje transformador del programa.

    Leer más: Catorce días lleva secuestrado caficultor de Ciudad Bolívar: Gobernación ofreció $100 millones por información

    Durante la jornada de cierre, en la que participaron alcaldes, secretarios de Medio Ambiente, líderes comunitarios, docentes y estudiantes, se realizaron paneles temáticos sobre los impactos del proyecto. También hubo feria de sabores, muestras culturales y trova campesina como homenaje a la identidad rural.

    Cornare anunció que se continuará con una segunda fase del programa, consolidando el trabajo comunitario en soberanía alimentaria, resiliencia climática y desarrollo sostenible en la región.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Leer el artículo completo