Martín Aldas, el rookie colombiano que disputó siete maratones en nueve meses, una hazaña de marca mundial

hace 3 horas 3

Si correr una maratón requiere esfuerzo, disciplina, dedicación y preparación, disputar siete en un mismo año es una hazaña que pocos pueden presumir. Un colombiano es el protagonista de esta historia, en la que además quedó registrado como el runner más joven en lograrlo.

Se trata del bogotano Martín Aldas Ojeda, de 25 años, quien desde los 13, cuando corrió su primera prueba para acompañar a su padre (prueba benéfica de Unicef en Colombia), encontró un estilo de vida en el running.

Antes fue nadador y luego tenista, pero fueron el atletismo y las maratones las que lo cautivaron. Tras su primera carrera, Martín comprendió que debía establecer un plan y una disciplina rigurosa para prepararse. Es precisamente esa preparación, orientada a alcanzar cada objetivo y siempre buscando la autosuperación, lo que más lo apasiona.

Este administrador de empresas, que además posee una maestría en Big Data, ahora es creador de contenido en Instagram. Su principal motivación es inspirar a las personas a mantenerse activas, hacer ejercicio, sin importar la edad.

Los Majors (carreras más importantes del mundo del atletismo) agregaron este año la de City, confiesa Martín. Por ello, él quiso formar parte de estos nuevos récords, ya que el circuito cambió.

En su afán por cumplir estas metas, elaboró una propuesta que presentó a varias marcas. Estas aceptaron patrocinar el sueño de correr siete maratones en un solo año. Pero el objetivo no era solo correr, sino completar las siete carreras con un tiempo inferior a las tres horas en cada una. Martín, que buscaba establecer un récord con el registro de las siete maratones, no solo lo consiguió, sino que, al final, se enteró de que es el maratonista más joven en lograr esta hazaña, hecho que lo llena de felicidad y orgullo.

Martín es consciente de que no puede alcanzar en solitario las enormes metas que se propone. Por ello, además de pertenecer al equipo ecuatoriano Bet Endurance, donde entrena con Pablo Vallejo, cuenta con el apoyo del nutricionista paisa Andrés Zapata, y con la supervisión de Reactive Move (fisioterapeutas) para sus recuperaciones.

Según Martín, todos estos profesionales han realizado un trabajo excepcional, pues ha podido cumplir el reto sin sufrir ninguna lesión.

Semanalmente corre unos 80 kilómetros. Esta no es una carga alta, ya que, como él mismo reconoce, los atletas profesionales pueden alcanzar los 200 kilómetros semanales. Sin embargo, dado que su objetivo es buscar resistencia más que velocidad, esa carga es apropiada para sus planes.

La aventura comenzó en marzo con la Maratón de Tokio (2:50). En abril disputó Boston (2:54) y Londres (2:57). Posteriormente, en agosto, corrió la Maratón de Sídney (2:52) y un mes después, la de Berlín (2:54). En octubre estuvo en la de Chicago, donde logró 2:50, y finalmente, en noviembre, disputó la Maratón de Nueva York con un registro de 2:58.

Martín sostiene que haber comenzado a correr desde tan joven (13 años) le permitió hacer dos maratones en una semana y resistir la demanda del segundo semestre, que implicó correr una cada tres semanas. Esto es resultado de una preparación de casi 12 años.

“No es que yo me levante un día y diga ‘mañana voy a correr las siete maratones’. No es fácil. Se requiere de disciplina y dedicación, y de un plan diseñado especialmente para cuidar mi parte física y mental, logrando que todo el cuerpo esté funcionando perfectamente por dentro y por fuera”.

Martín no dio detalles de cuánto dinero invirtió en viajes, inscripción, alimentación, hospedaje. Sin embargo, aclaró que se puede manejar un presupuesto austero o cómodo, dependiendo de las marcas que se vinculen para patrocinar el sueño, ya que son 7 carreras en 6 continentes. En su caso, le dieron el ‘sí’ Rappi, Abbott, Van Camps, Claro, Adidas, On, Nike, Wefuel, Garmin, Marriott Bonvoy y Red Bull.

Dice que la más difícil de las 7 maratones fue la de Berlín, donde corrió con una sensación térmica de 30 grados, un desafío físico exigente. En cuanto a la de Sídney, recuerda haberla disfrutado más, sintiéndose cómodo con el clima y el recorrido. Sin embargo, su favorita del circuito es, sin duda, Nueva York, de la cual destaca el ambiente increíble, único y gigantesco. En la edición de 2025, incluso estuvo el keniata Eliud Kipchoge, medallista olímpico que está disputando sus últimas carreras. “Lo más cerca que pude estar de él fue en la salida, lo vi a unos 50 metros”.

Martín ha disputado pocas maratones en Colombia, pero planea correr más en el país en 2026. A lo largo de sus 12 años ha corrido en dos ocasiones la Media Maratón de Bogotá y la de Medellín, y ha participado en la Maratón del Mar. En las próximas dos semanas, correrá en Cúcuta y ya corrió los 10 kilómetros del Pacífico en Cali.

Su comunidad en redes sociales, los rookies (@rookierunners_), cuenta con más de 320.000 seguidores solo en Instagram. Son corredores de todo el mundo, especialmente de Latinoamérica, a quienes agradece el apoyo recibido desde México y Colombia.

“Les doy las gracias a mis seguidores porque sin ellos todo esto no podría ser posible. Es muy bonito cuando estoy en la carrera y me gritan ‘¡Vamos, rookie!’ Es muy lindo saber que los motivé para tener una vida más activa; es algo único”, comentó Martín.

Y enfatizó: “Eso es lo que quiero, que las personas siempre busquen una mejor versión de sí mismas, tal como lo hago yo, porque no busco correr más rápido que otros, sino tener una vida activa y feliz”. El deportista espera ser un ejemplo por muchos años; su idea es continuar con este estilo de vida. “La idea es seguir haciendo esto que amo, sin llevar mi cuerpo al límite o hacerme daño. Por eso, seguiré hasta que pueda resistir”.

Hicimos unas evaluaciones en el consultorio de medición del metabolismo en reposo con calorimetría (método para entender el gasto calórico de la persona en estado de reposo). También evaluamos el consumo máximo de oxígeno para determinar cuántos gramos de carbohidrato necesitaba por hora y cuánto sodio requería para recuperarse después de perderlo al sudar.

De esta manera logramos saber qué cantidad de geles y pastillas de sal debía consumir durante la carrera para mantenerse hidratado.

Así mismo realizamos planificación nutricional para los días de entrenamientos cortos (suaves) y otra para los días de fondo (fines de semana donde corren hora y media o más).

Alimentación, suplementación, hidratación con alimentos como la remolacha para mejorar vasodilatación. Creatina para la recuperación muscular y fuerza muscular piernas. Omega 3 para disminuir dolor y daño muscular producto del esfuerzo (como por ejemplo cuando corrió dos maratones en una misma semana).

El consumo de frutos rojos (ayudan a la reducción del dolor y daño muscular).

Finalmente, la sobrecarga de carbohidratos para abastecer los músculos (48 horas antes con más arroz, pasta, bebidas deportivas para que el cuerpo cargara y guardara como ese combustible para estar en la competencia).

En las últimas tres carreras ese manejo lo hicimos con más tiempo de anticipación con 72 horas de anticipación.

De igual manera, luego de las carreras siempre se tuvo el manejo de alimentación para la recuperación con el objetivo de que pudiera estar listo para el siguiente reto sin inconvenientes.

Leer el artículo completo