Del 25 al 28 de septiembre, el municipio de Jardín será escenario de la décima edición de su Festival de Cine, un evento que se ha consolidado como referente para el cine independiente en Colombia.
Este año, el festival llega bajo el lema “El otro cine colombiano”, con más más de 50 actividades abiertas al público de manera gratuita, el encuentro celebra una década de proyecciones, talleres, conversatorios y espacios de formación que buscan visibilizar narrativas distintas a las del cine comercial, reivindicando la memoria y los relatos locales.
La programación de este año incluye estrenos nacionales de gran expectativa. La función inaugural estará a cargo de Horizonte, la nueva película de César Acevedo, reconocido por su mirada sensible hacia las realidades rurales y familiares del país. También se presentarán Forenses, de Federico Atehortúa, y Andariega, de Raúl Soto Rodríguez, producciones que aportan diversidad en temas, lenguajes y estéticas, y que dialogan con el público desde perspectivas alejadas de lo convencional.
En el marco de la Competencia Caleidoscopio, se exhibirán 25 cortometrajes seleccionados entre un número récord de inscripciones, lo que refleja el interés creciente de realizadores emergentes por tener un espacio de visibilidad en el festival. Estos trabajos abarcan múltiples géneros y formatos, y permitirán a los asistentes acercarse a historias que interpelan realidades sociales, culturales y personales, muchas veces ausentes en las pantallas tradicionales.
La programación también abre un espacio para la memoria del cine colombiano con la proyección de Bajo el cielo antioqueño, cinta de 1925 considerada un clásico del cine silente nacional. Esta función representa un puente entre las raíces de la cinematografía en Colombia y las nuevas generaciones de realizadores, subrayando el valor del rescate y la preservación de obras históricas.
El componente académico y de reflexión crítica se refuerza con conversatorios que tendrán como protagonistas a figuras reconocidas del cine nacional como Víctor Gaviria, Laura Mora, Daniela Abad y Theo Montoya. Estos espacios buscarán profundizar en los retos de la industria, el papel del cine como constructor de memoria y la necesidad de abrir ventanas a nuevas formas narrativas que surgen desde las regiones.
El festival también se proyecta como una plataforma de formación para jóvenes y comunidades interesadas en el audiovisual. Durante los cuatro días habrá talleres gratuitos impartidos en alianza con el SENA y el ITM, además de paneles académicos liderados por la Red Colombiana de Escritores Audiovisuales. La idea es fortalecer capacidades locales y permitir que los participantes se apropien de herramientas para contar sus propias historias.
Víctor Gaviria, director del Festival de Cine de Jardín, destacó la importancia de esta décima edición al afirmar que se trata de “una década de resistir desde la provincia, de mostrar ese otro cine que construye memoria y verdad”. Según dijo, la invitación es a participar de un evento que ha crecido año tras año sin perder su esencia de encuentro comunitario, un espacio donde las imágenes se convierten en herramienta de diálogo y construcción de país.
Con diez años de trayectoria, el Festival de Cine de Jardín no solo se ha posicionado como una cita obligada para realizadores, académicos y amantes del cine independiente, sino que además ha logrado impactar en la dinámica cultural y turística de este municipio del suroeste antioqueño. Su apuesta por la gratuidad, la inclusión y el acceso a una programación diversa ha hecho que el público lo perciba como un evento cercano, en el que conviven tanto las grandes figuras del cine nacional como los talentos emergentes.
Te puede interesar:
¿Listo para la feria? San Pedro de los Milagros celebrará la segunda versión de “Enamórate del Norte” https://t.co/VCBE8iTcAU
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) September 23, 2025