Magnicidios en Colombia: una historia marcada por la violencia política

hace 15 horas 13

En Colombia, los atentados contra líderes políticos han dejado una huella profunda en la memoria colectiva. Durante más de un siglo, la violencia ha truncado las aspiraciones de figuras que representaban diferentes ideologías, pero que compartieron un mismo destino: ser asesinados en medio de sus luchas políticas.

El reciente atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el 7 de junio de 2025 y que le causó la muerte el 11 de agosto tras 64 días de hospitalización, revivió los recuerdos de otros crímenes que cambiaron el rumbo del país.

  • Le puede interesar: Gobierno del Perú rechazó bandera colombiana en una isla del río Amazonas, izada por Daniel Quintero

    La lista de magnicidios, curiosamente, inicia y termina con el apellido Uribe:

    Rafael Uribe Uribe (1914) – General liberal, abogado, diplomático y senador. Fue asesinado a machetazos el 16 de octubre de 1914 a la entrada del Capitolio Nacional, después de firmar la paz que puso fin a la Guerra de los Mil Días.

    Jorge Eliécer Gaitán (1948) – Abogado y líder liberal, considerado favorito para las elecciones presidenciales de 1949. Fue asesinado el 9 de abril de 1948 en Bogotá, desencadenando el Bogotazo y una ola de violencia que dejó cientos de miles de muertos.

    Rodrigo Lara Bonilla (1984) – Ministro de Justicia durante el Gobierno de Belisario Betancur, impulsó la lucha contra el narcotráfico y la extradición de capos a Estados Unidos. Fue asesinado el 30 de abril de 1984 en Bogotá por sicarios del cartel de Medellín.

    Jaime Pardo Leal (1987) – Abogado, juez y dirigente de la Unión Patriótica, partido que denunció la violencia contra sus militantes. Fue asesinado el 11 de octubre de 1987 en La Mesa, Cundinamarca, cuando regresaba con su familia de su finca.

    Luis Carlos Galán (1989) – Periodista, senador y candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo, crítico del narcotráfico y la corrupción. Fue asesinado el 18 de agosto de 1989 en Soacha, Cundinamarca, durante un acto de campaña.

    Actualidad: Día Internacional de la Juventud, ¿por qué se celebra hoy?

    Bernardo Jaramillo Ossa (1990) – Abogado y dirigente de la Unión Patriótica, candidato presidencial en 1990. Fue asesinado el 22 de marzo de 1990 en el aeropuerto El Dorado de Bogotá por un sicario de 16 años.

    Carlos Pizarro Leongómez (1990) – Comandante del M-19 y candidato presidencial tras la desmovilización de su grupo. Fue asesinado el 26 de abril de 1990 a bordo de un avión de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Barranquilla.

    Álvaro Gómez Hurtado (1995) – Político conservador, periodista y excandidato presidencial, crítico de la corrupción y negociador en la Asamblea Constituyente de 1991. Fue asesinado el 2 de noviembre de 1995 en Bogotá, cuando salía de la universidad Sergio Arboleda.

    Miguel Uribe Turbay (2025) – Senador del Centro Democrático y candidato presidencial. Nieto del expresidente Julio César Turbay e hijo de la periodista Diana Turbay, fue herido en un atentado en Bogotá el 7 de junio de 2025 y falleció el 11 de agosto de ese año.

    Estos hechos reflejan que en Colombia la violencia política no solo ha cobrado vidas, sino que ha socavado las posibilidades de consolidar una democracia libre de amenazas y de resolver los conflictos por vías pacíficas. Cada uno de estos crímenes sigue siendo un recordatorio del reto que enfrenta el país para garantizar que las ideas no se discutan con balas.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Leer el artículo completo