Líderes del Urabá exigen retirar proyecto que busca reconocer la brujería y el vudú como "religiones ancestrales"

hace 1 día 1

El proyecto busca reconocer como “religiones ancestrales” corrientes como e islamismo radical - Hezbolá.

El Comité Intersectorial de Libertad Religiosa del Distrito de Turbo, Antioquia, se pronunció frente al proyecto de ley que avanza en el Congreso y que busca otorgar al Estado facultades para inspeccionar, vigilar, regular y posiblemente imponer impuestos a las entidades religiosas en Colombia.  

Sobre la propuesta, el Comité expresó su preocupación y total oposición al nuevo proyecto y su rechazó a las modificaciones propuestas a la Ley de Libertad Religiosa en Colombia.  

Consideramos que ambas iniciativas son contrarias a los principios fundamentales de la libertad de conciencia y culto, y ponen en riesgo la seguridad y los valores de nuestra comunidad”, aseguraron en un comunicado.  

El Comité argumentó su rechazo basándose en el Artículo 19 de la Constitución Política de Colombia, el cual establece que "toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva”; sin embargo la entidad indica que al incorporar prácticas y grupos que promueven la violencia, o al regular de manera excesiva las entidades religiosas, podrían vulnerar este derecho fundamental y la autonomía del sector.  

También hacen referencia a la Ley 133 de 1994 (Ley de Libertad Religiosa y de Cultos) al asegurar que, “esta ley desarrolla el precepto constitucional sobre la libertad religiosa y la igualdad ante la ley de todas las confesiones e iglesias. La inclusión de grupos con ideologías violentas o la intromisión del Estado en la autonomía de las iglesias contradice los principios de igualdad, autonomía y no discriminación que esta ley busca proteger”. 

Sobre la propuesta de reconocer como “religiones ancestrales” prácticas como la brujería, la santería, el vudú aseguraron que: 

“Estas actividades, a menudo asociadas con la manipulación, el daño y la coerción, son fundamentalmente incompatibles con los principios de la fe cristiana y de muchas otras religiones que fomentan el amor al prójimo y la solidaridad. La inclusión de estas prácticas en una ley de libertad religiosa no solo desvirtúa su propósito, sino que también las legitima, lo que podría abrir la puerta a actos perjudiciales para la sociedad”, se indicó.  

Lea también: Entregarán más de $100 millones en incentivos a emprendedores y microempresarios en Itagüí

Sobre el reconocimiento de grupos como el islamismo radical (Hezbolá) sostuvieron que es una propuesta alarmante.  

Es de dominio público que estas organizaciones han manifestado una persecución tajante contra los cristianos y otras minorías religiosas en diversas partes del mundo. Otorgarles un estatus de protección legal en Colombia podría representar una grave amenaza para la seguridad de los ciudadanos y la estabilidad del país”. 

Lea también: Anuncian la construcción del décimo megacolegio en Medellín

Finalmente, el Comité solicitó a través de la misiva que el proyecto de ley sea retirado. "Exigimos que la legislación colombiana continúe protegiendo la libertad de culto de manera responsable, garantizando la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos, así como la autonomía del sector religioso para desarrollarse sin intromisiones. Confiamos en que tomarán nuestra solicitud en consideración y que sus decisiones reflejarán el compromiso con la paz, la seguridad y el respeto a los valores fundamentales de la sociedad colombiana", puntualizaron. 

Leer el artículo completo