Las dos independencias de Antioquia

hace 11 horas 5

“La segunda independencia ocurrió el 12 de febrero de 1820, con el combate de Chorros Blancos (…) A diferencia de la proclamación de 1813, que se hizo a través del escritorio, esta se ganó en el campo de batalla”.

Por Jeison López.

  • La ciudad de Santiago de Arma de Rionegro, antes conocida como el sitio de Rionegro o el sitio del Valle del Señor San Nicolás, tuvo un papel clave en las dos independencias de Antioquia. La primera independencia se proclamó el 11 de agosto de 1813. En consecuencia, en la actualidad, es la fecha en la que se celebra el Día de la Antioqueñidad. Sin embargo, se evidencia más un culto a la gastronomía y cultura paisa. Pocas veces en la conmemoración se realizan actos simbólicos que evoquen el proceso independentista del departamento. Por el contrario, es la excusa para recoger fondos de diversa índole, dar lugar al jolgorio, y se olvida el trasfondo de la efeméride.

    Respecto al político y militar que lideró la independencia de Antioquia, se encuentra el costeño, el momposino, Juan del Corral Alonso. Él como presidente y dictador del Estado Libre y Soberano de Antioquia declaró: “Que el Estado de Antioquia desconoce por su rey a Fernando VII y a toda autoridad que no emane inmediatamente del pueblo o sus representantes, rompiendo eternamente la unión política de dependencia con la metrópoli y quedando separado para siempre de la corona y gobierno de España”. Dicho acto protocolario fue oficializado en el Palacio del Supremo Gobierno de Antioquia, probablemente ubicado donde funcionó la Casa de la Maestranza; lugar dirigido con el propósito de formar ingenieros militares, zapadores y fabricar armas para aprovisionar a las milicias dispersas en las Provincias Unidas de la Nueva Granada, nombre que tenía lo que hoy es Colombia en el año de 1813.

    Otras columnas: Ilegales e inescrupulosos están generando zozobra con WhatsApp

    Lo anterior tiene un trasfondo bastante interesante. Se tuvo temor de que Antioquia fuera invadida, debido a las zonas fronterizas que tenía con Popayán, y ante las sospechas, la élite política decidió dotar a Juan del Corral con facultades extraordinarias, similar a cuando declaran a un lugar en estado de sitio de emergencia en relación con problemáticas sociales, de carácter público, que merecen ser atendidas con máxima urgencia.

    El primer acto de emancipación de Antioquia no fue un hecho aislado, desde la constitución que se firmó en Rionegro el 21 de marzo de 1812 para el Estado de Antioquia, se venía fraguando una serie de ideas que promovían la autonomía frente a la Corona. Es importante mencionar que, aunque la constitución se firmó en Rionegro en la antigua sacristía de la catedral de San Nicolás el Magno, inicialmente los cabildantes iniciaron sesiones en la ciudad de Antioquia (Santa Fe de Antioquia). Pero por distintas razones fue necesario trasladar la sede de actividades hacia Rionegro.

    La segunda independencia ocurrió el 12 de febrero de 1820, con el combate de Chorros Blancos, librado en las inmediaciones de los hoy municipios de Yarumal, Angostura y Campamento. A diferencia de la proclamación de 1813, que se hizo a través del escritorio, esta se ganó en el campo de batalla. El rionegrero José María Córdova, entonces comandante general y gobernador militar de Antioquia, lideró la ofensiva junto con el gobernador civil José Manuel Restrepo. Previo a la acción militar de Chorros Blancos, es preciso mencionar la huida del virrey Sámano tras la derrota de sus tropas en el río Teatinos en Boyacá, lo cual significó la independencia de la nación el 7 de agosto de 1819. Puesto que, gracias al escape del virrey, Bolívar le encomendó a uno de los generales del Estado Mayor apoyarse en Córdova para perseguir a Juan de Sámano, el último virrey que tuvo el territorio. Cuando Córdova llegó a Honda, recibió noticia de que Sámano se escabulló por el río Magdalena y en vez de ir tras su rastro, intercambió comunicación con Simón Bolívar solicitándole autorización para liberar la provincia de Antioquia del dominio español. Sin ningún tipo de objeción, le otorgaron a Córdova el mando de la operación.

    Un hecho curioso sucedió el 28 de diciembre de 1819, cuando Córdova, durante una fiesta taurina en Rionegro, cayó de su caballo El Inca mientras intentaba impresionar a Manuelita Morales. Quedó inconsciente por horas y tuvo que recuperarse durante varias semanas. El percance no fue un obstáculo, a pesar de seguir convaleciente, fue transportado en una silleta hasta Chorros Blancos y a pesar de las dificultades de salud, lideró el golpe militar que derrotó a las tropas del oficial español Francisco Warleta, frustrando los planes del virrey de reconquistar Antioquia. Y consolidó no solamente la independencia de Antioquia, también contribuyó al sostenimiento de la del territorio nacional.

    Leer el artículo completo