La inflación en Colombia sigue bajando, en junio fue del 4,82%: informó el Dane

hace 1 mes 7

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el 7 de julio los resultados de inflación correspondientes al mes de junio del año en curso.

Según la entidad estadística, el dato del índice de precios al consumidor cerro el sexto mes del año en 4,82% anual. El dato del año corrido fue del 3,74%, mientras que la variación mensual fue del 0,10%.

Como dato a destacar, el último resultado anual inferior al revelado este lunes por el Dane se presentó en el mes de octubre de 2021, cuando fue del 4,58%.

Por variación y contribución

La división de Restaurantes y hoteles fue la que registró la mayor variación mensual, con un 0,42%. A este le siguen, Salud (0,36%); Bebidas alcohólicas y tabaco (0,27%); Bienes y servicios diversos (0,23%); Transporte y Bienes y servicios para el hogar (0,20%); Prendas de vestir y calzado (0,16%); Información y comunicación (0,17%); Alojamiento, agua, electricidad y gas y Educación (0,01%).

Por otro lado, la división de gasto de Recreación y cultura fue la única que no tuvo variación en esta medición, mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un comportamiento a la baja, registrando un -0,08% mensual.

Ya hablando de la contribución mensual, o sea la preponderancia de cada sección, la que tuvo mayor peso fue Restaurantes y hoteles, con 0,05 puntos porcentuales (p.p.).

A esta le siguieron Transporte (0,03 p.p.); Bienes y servicios diversos (0,03 p.p.); Bienes y servicios diversos (0,01 p.p.); Bienes y servicios para el hogar (0,01 p.p.) y Salud (0,01 p.p.).

Respecto a la variación anual, Educación fue la sección con el registro más alto, con el 7,54%. A esta le siguen Restaurantes y hoteles (7,44%); Transporte (5,27%); Alojamiento, agua, electricidad y gas (5,23%); Salud (5,20%); Bebidas alcohólicas y tabaco (5,14%); Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,31%); Bienes y servicios diversos (3,61%); Bienes y servicios para el hogar (2,92%); Prendas de vestir y calzado (2,10%) y, finalmente, Recreación y cultura (1,68%). Información y comunicación fue la única división de gasto que decreció en esta medición anual, con el -1,46%.

En cuanto a la contribución anual, la más preponderante es Alojamiento, con 1,62 p.p. Le siguen Alimentos (0,92 p.p.); Restaurantes y hoteles (0,81 p.p.); Transporte (0,17 p.p.); y Educación (0,30%).

Por dominio geográfico

Para el mes de junio, la ciudad de Neiva fue la cabecera municipal que registró la mayor variación mensual. La capital huilense cerró el sexto mes del año con una variación de 0,43%.

En la ciudad, la subclase de Arriendo imputado fue la que mayor peso tuvo, con 0,09 p.p. Le siguen Cebolla (0,07 p.p.); Arriendo efectivo (0,06 p.p.); Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,05 p.p.) y Transporte urbano (0,05 p.p.).

A Neiva le siguen, en su orden, Armenia (0,29%); Florencia y Riohacha (0,27%); Santa Marta (0,26%); Cúcuta (0,20%); Bogotá (0,17%); Pereira (0,16%); Manizales (0,14%); Montería (0,12%) y Villavicencio (0,11%). Las ciudades nombradas se encuentran por encima del dato nacional en esta medición.

Ya por debajo se encuentran Bucaramanga (0,01%); Medellín (0,04%); Barranquilla (0,05%); y, finalmente, Ibagué y Sincelejo (0,09%).

Ahora bien, las poblaciones que registraron datos a la baja fueron Tunja (-0,09%); Cartagena (-0,07%); Valledupar y Cali (-0,04%); Pasto (-0,03%) y Popayán (-0,01%).

En el caso de la capital del departamento de Boyacá, la subclase que tuvo mayor peso a junio fue Arriendo imputado, con 0,06 p.p. Le siguen Arriendo efectivo (0,04 p.p.); Carne de res y derivados (0,03 p.p.); Prendas de vestir para hombre (0,02 p.p.) y Comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (0,02 p.p.).

Por nivel de ingresos

En cuanto a la variación mensual, los hogares con ingresos altos registraron el dato más alto, con 0,14%. Le siguen los hogares pobres (0,10%); de clase media (0,09%) y vulnerables (0,08%).

En el rango anual, la variación más alta la siguen registrando los hogares de ingresos altos, con 5,02%, seguido de los hogares de clase media (4,79%); pobres, con (4,73%) y, finalmente, vulnerables (4,62%).

Leer el artículo completo