La historia de Arles: la víctima de desaparición en la Comuna 13 que inspiró un proyecto de ley

hace 1 mes 13

Minutos antes de desaparecer, Arles tranquilizó a su esposa y le prometió que volvería…

Arles Edison Guzmán tenía 29 años cuando en la noche del sábado, 30 de noviembre de 2002, llegaron varios hombres armados a su restaurante «Asados el 20». Un negocio de pollos ubicado en el barrio 20 de Julio de San Javier, Comuna 13 de Medellín, que servía como sustento económico para él y su esposa, Luz Enith Franco.

Lo que parecía apenas un atraco, fue mucho peor: los hombres eran paramilitares y con la excusa de que Arles “respondiera unas preguntas del comandante”, lo subieron en un taxi y jamás regresó.

A la fecha, su esposa y su hermano, Henry Guzmán, no han cesado en una búsqueda sin resultados. Creen que su cuerpo está inhumado en La Escombrera, una montaña ubicada en la misma comuna que en vez de árboles, alberga centenares de cuerpos de personas, que al igual que Arles, fueron víctimas de desaparición forzada en el marco de la Operación Orión, una estrategia militar en la que pagaron más justos que pecadores.

Arles fue una de las muchas víctimas que, acusadas de ser cómplices de la guerrilla, fueron sacadas de sus casas por orden de los paramilitares que asediaron la zona. Posteriormente, algunos cuerpos desmembrados fueron hallados en lugares cercanos de la comuna. Otros, en un acto de profunda crueldad, fueron devueltos en bolsas de basura a sus familias. Y como Arles, muchos todavía están desaparecidos.

Lo que hace diferente este caso frente a muchos otros es que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabilizó al Estado colombiano, al haber actuado en conjunto con el grupo paramilitar Bloque Cacique Nutibara durante la Operación Orión. Además, la Corte determinó que se violaron los derechos de sus familiares al no garantizarles el acceso a la justicia.

De acuerdo con cifras de la organización no gubernamental Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos de Medellín, al menos 130 personas fueron desaparecidas entre los años 2002 y 2004 solo en esa zona de la ciudad, que hoy es referente de resiliencia, arte y cultura.

Y aunque la Fiscalía, por más de 20 años, no ha tomado acciones frente a este caso, la historia de Arles inspiró en el Congreso de la República un proyecto de ley que lleva su nombre.

La Ley Arles es el cumplimiento a una sentencia de la CIDH, que pretende cero dilaciones y la reacción inmediata en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado. Además, busca sancionar a los servidores públicos que obstaculicen estos procesos.

También puede leer:

Medellín desarrolla un tablero digital para garantizar la seguridad turística https://t.co/Evkz1n6xYS

— Hora13 Noticias (@hora13noticias) September 9, 2025

Leer el artículo completo