¿Fin o nuevo comienzo? El incierto futuro de Comunes

hace 1 día 21

Las elecciones de 2026 representan para Comunes algo más que la suma de apoyos. El otro año, el partido nacido del Acuerdo de Paz firmado con las extintas Farc se juega el todo por el todo para mantener la representación en la arena legislativa y seguir dándole impulso a la lucha que en algún momento dieron con las armas y que ahora buscan seguir dando con los votos. Sin embargo, el panorama no deja de ser adverso.

Si bien era cantado que, a la luz de lo acordado en La Habana (Cuba), gozarían de sus 10 curules hasta 2026 –a la espera de consolidarse como movimiento–, el anuncio del Gobierno de Gustavo Petro de tener ya el decreto para desmontar esos escaños cayó como un baldado de agua fría.

No menos azarosa fue su decisión de no hacer parte de la sombrilla del Pacto Histórico para competir el próximo año. Es decir, emprenderán un camino diferente al del petrismo que se ha consolidado en los últimos años.

Puede leer: Corte Suprema abre investigación contra senadora Sandra Ramírez, del partido Comunes, por presuntas amenazas

Sorprende la celeridad del Gobierno para hacer cumplir esa parte del Acuerdo, pero ojalá esa misma celeridad se viera en otros temas, como la distribución de tierras, los proyectos productivos o la reforma política”, reclamó con dureza el senador Carlos Antonio Lozada. “Claro que nos causa sorpresa que ya esté listo un decreto y aun la implementación no está ni siquiera en el 5 %”, dijo a su turno la senadora Sandra Ramírez.

La queja no es menor. Según un informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en las elecciones al Congreso de 2022, Comunesobtuvo un 38,5% menos de votos en comparación con 2018. Este patrón también se refleja en los comicios regionales de 2023, donde perdió el 85,72% del total de votos que alcanzó en 2019”.

El estudio concluye con un colofón con dejo de advertencia: “Comunes, a pesar de no contar con un amplio caudal de votos propios, ha encontrado en las coaliciones una vía para aumentar su influencia política”. Por ello, desde ya la colectividad busca darle forma a un bloque interpartidista de izquierda que les permita mantenerse a flote.

La fórmula ha sido “Unitarios”, una coalición que hasta ahora cuenta con los movimientos Todos Somos Colombia –que lidera la senadora Clara López– y el Partido del Trabajo –de corte marxista–. El objetivo es que esa unión permita tener al menos siete senadores, algunos en representación propia de Comunes.

Vamos a hacer alianzas con partidos, corrientes políticas y movimientos sociales que estén empeñados en democratizar a Colombia y que coincidan con nosotros en los cambios que requiere este país para lograr la paz, pero también lograr la democratización de la tierra, el medio ambiente y la institucionalidad”, declaró a este diario el senador Omar de Jesús Restrepo.

Por su parte, el senador Lozada precisó que la colectividad está en función de armar un proceso de convergencia con distintos partidos y sectores sociales. Eso sí, “manteniendo el apoyo al proyecto del cambio del presidente Gustavo Petro”.

Según el congresista, resolvieron no adherir formalmente al Pacto dado que implicaría perder su personería jurídica. Además, dejó entrever que las conversaciones con el petrismo no quedaron en los mejores términos. “Los métodos y procedimientos se deben respetar, así como la trayectoria y el peso histórico de cada uno. La unidad de la izquierda es una necesidad, pero eso no se puede imponer”.

Coincidiendo en que la “unidad se construye y no se decreta”, la senadora Ramírez sostuvo además que no renunciarán a su personería jurídica para seguir hablando por el Acuerdo de Paz. “Si nos fusionamos en un solo partido, ¿quién va a hablar y a responder por ese Acuerdo? Conservamos nuestra autonomía. Juntos, pero no revueltos”.

Para el profesor Jorge Iván Cuervo, analista político y docente de la Universidad Externado, es un hecho que “a voto limpio será difícil que Comunes conserven la personería jurídica, teniendo en cuenta que los exFarc no cultivaron un respaldo popular”. Por ello, el analista advierte que la única vía es que adhieran al Pacto Histórico, aun cuando implique ya no tener partido propio.

Ellos por su cuenta difícilmente pueden conseguir los votos necesarios para conservar la personería jurídica. Quizá acercamientos con la Unión Patriótica también podrían ser una opción”, agregó.

En otras noticias: ELN dice que hizo trabajo político en la campaña de Petro y le recomienda ir al psiquiatra: “Nos decepcionó”; presidente les respondió

Por ahora, lo único que parecen tener claro en la colectividad es que el término de las curules no es el fin de Comunes. “Nuestra existencia política no depende de un sello o de una curul. Si no lo logramos, seguiremos trabajando con la misma convicción. Eso no significa que el partido se acabe, pero sí que no tendremos representación parlamentaria. Aun así, seguiremos en la brega”, concluyó en una reciente columna el representante Luis Albán.

Leer el artículo completo