Publicado por: Laura Martinez
2025-04-17 | 9:59 am
Foto: Presidencia.
Fin al cese bilateral: Gobierno no aprueba prórroga con disidencias de las FARC
Resumen: Pese a que las delegaciones ya habían acordado extender el cese al fuego, el presidente Gustavo Petro decidió no renovarlo con las disidencias de alias 'Calarcá', el único acuerdo vigente dentro de la llamada 'paz total'.
Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.
En un giro inesperado, el presidente Gustavo Petro ha optado por no prorrogar el cese al fuego bilateral que mantenía el Gobierno Nacional con las disidencias del grupo autodenominado Estado Mayor de los Bloques (EMBF), liderado por alias ‘Calarcá’. La decisión presidencial, formalizada a través de una comunicación oficial enviada a las delegaciones de paz, pone fin al único acuerdo de cese de hostilidades que se encontraba vigente en el marco de la política de paz total impulsada por el Ejecutivo.
Esta determinación contrasta con el consenso alcanzado durante el fin de semana en La Macarena, Meta, donde las delegaciones del gobierno y del grupo armado habían acordado extender por seis meses más la suspensión de acciones ofensivas. El cese al fuego actual había expirado el pasado 15 de abril y se encontraba a la espera de la aprobación final del presidente Petro.
La misiva presidencial activó de inmediato los protocolos de finalización del cese al fuego. En ella, se otorga un plazo de 72 horas para que los miembros del EMBF adopten las medidas necesarias para garantizar su seguridad y protección. Adicionalmente, se notificó que los integrantes del mecanismo de verificación del cese pierden, a partir de la comunicación, el beneficio de la suspensión de las órdenes de captura que les cobijaban en el marco del acuerdo.
A pesar de la no renovación del cese al fuego, la comunicación oficial emitida por la Presidencia subraya que esta decisión no implica el cierre de las mesas de diálogo establecidas ni la exclusión del grupo armado del proceso de paz. Se ratifica que los reconocimientos otorgados a los representantes del EMBF para participar en las negociaciones se mantienen vigentes, al igual que las suspensiones de captura específicamente acordadas para facilitar su participación en los diálogos.
El cese al fuego con las disidencias lideradas por alias ‘Calarcá’ había estado en vigor desde octubre de 2023 y había sido prorrogado en dos oportunidades previas. En su última etapa, se había acordado que el cese tendría un carácter regional y por bloques, con el objetivo de evitar su posible instrumentalización por facciones cercanas a alias ‘Iván Mordisco’ con fines delictivos.
En el encuentro previo a la sorpresiva decisión presidencial, se habían abordado temas cruciales como el fortalecimiento del cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, la garantía de protección a la población civil en las zonas de influencia del grupo armado y la prohibición del uso de minas antipersonales. Asimismo, se había programado una nueva reunión para finales del mes de abril, encuentro que ahora queda en incertidumbre.
Con la no extensión de este cese al fuego, Colombia se encuentra sin ningún acuerdo bilateral de suspensión de hostilidades vigente en el contexto de la política de paz total, un escenario que plantea interrogantes significativas sobre el futuro de los procesos de diálogo y el impacto de la reanudación de las confrontaciones armadas en el territorio nacional.
Laura Martínez
Comunicadora Social de la Universidad Católica de Oriente con énfasis en el desarrollo humano, apasionada por la radio, las letras y el periodismo judicial