Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha contra las drogas, anuncia el Presidente Petro

hace 7 horas 5

Este lunes, 15 de septiembre, se confirmó un hecho que ya anticipaban varios sectores: Estados Unidos decidió descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, una medida que no se aplicaba desde los años noventa.

El anuncio fue hecho por el presidente Gustavo Petro durante un Consejo de Ministros sobre salud. “Los Estados Unidos nos descertifican después de decenas de muertos de policías, de soldados y de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína”, señaló el mandatario.

Desde la Casa de Nariño, la Presidencia publicó un comunicado en el que subrayó que la decisión se dio “pese a los sacrificios que ha hecho Colombia en la lucha contra el narcotráfico”.

Petro también informó que convocará una reunión sobre los sistemas antidrones del país, a propósito del contexto de seguridad y control aéreo que enfrenta Colombia.

#Urgente El presidente Gustavo Petro reveló en el consejo de ministros que Estado Unidos descertificó a Colombia en la lucha antidrogas “después de decenas de muertos de policías, soldados y gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína”. pic.twitter.com/vBjDq9fGLA

— La FM (@lafm) September 16, 2025

Implicaciones de la medida

Aunque a primera vista parece un trámite diplomático, la decisión tiene fuertes repercusiones económicas y políticas. Según cálculos de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), Colombia podría dejar de recibir cerca de US$453 millones en ayudas relacionadas con cooperación militar, programas de asistencia social, económica y de seguridad civil.

Además, la descertificación podría dificultar el acceso a créditos con entidades multilaterales como el FMI, el BID o el Banco Mundial, e incluso derivar en sanciones arancelarias, especialmente bajo la administración de Donald Trump, que ha utilizado este mecanismo como herramienta de presión geopolítica.

Un antecedente en los noventa

La última vez que Colombia enfrentó una descertificación fue durante el gobierno de Ernesto Samper, en medio del escándalo del proceso 8.000. En 1996 y 1997 la medida fue total, y el entonces presidente denunció que se trataba de un mecanismo de presión política por parte de Washington.

Por ahora, el Gobierno Nacional no ha entregado más detalles sobre los pasos a seguir frente a esta decisión.

Noticia en desarrollo.

Leer el artículo completo