Entre la Sucursal del Cielo y la Capital del Mundo: ‘La Salsa Vive’ cautivó las salas de cine de Nueva York

hace 13 horas 7

Entre la Sucursal del Cielo y la Capital del Mundo: ‘La Salsa Vive’ cautivó las salas de cine de Nueva York

Resumen: Cali, capital mundial de la salsa en el Carnegie Hall: Documental ‘La Salsa Vive’ emociona en festival latino

Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.

Después de su estreno en el prestigioso festival South by Southwest (Austin, Texas) y de presentarse en los festivales de cine de San Diego (California) y Seattle (Washington), llegó al majestuoso teatro Carnegie Hall (Nueva York) la película ‘La Salsa Vive’. El documental cuenta la historia del ritmo latino que sigue conquistando millones de corazones en el mundo y que se transformó en uno de los mayores símbolos de la identidad de los caleños.

El filme fue dirigido por Juan Carvajal y se presentó este miércoles 30 de abril, en el marco del festival de música Nuestros Sonidos, que en esta versión rinde homenaje a la herencia musical latina.

Desde allí habló la Secretaria de Turismo (e) y de Desarrollo Económico de Cali, Mabel Lara. “Este es un documental que rinde homenaje a los salseros caleños, pero especialmente, a nuestra ciudad. Para nosotros como despacho, este puede ser el documento audiovisual más importante de la generación porque recopila la historia de artistas y orquestas que han hecho de Cali el escenario permanente de sus carreras: Rubén Blades, Henry Fiol, Celia Cruz… muchos más”, resaltó.

Según la Secretaria, se deben resaltar especialmente los altísimos estándares de calidad del proyecto, porque considera que esta es la razón por la que fue incluido festivales de cine de tanta relevancia, y esto por supuesto, contribuye a la estrategia de posicionamiento de la ciudad. Al respecto contó que “los espectadores salen maravillados; diciéndonos: tengo que ir a Cali, tengo que ver cómo es que bailan allá, porque aquí también se hizo una oda a nuestra forma de bailar. Eso es algo que nos hace únicos.”

Los asistentes se refirieron a esta como una exhibición digna de la riqueza cultural y musical por la que es reconocida Cali en el mundo entero. Para Kathy Smith, se trata de “una película que muestra más de que Cali es donde debes estar. Me voy más enamorada de la salsa y de esa ciudad que parece un sueño; ves esto y puedes imaginarte lo que se siente estar ahí, pero estamos en una sala de cine en Nueva York. ¡Es mágico! He ido cuatro veces a Cali, pero definitivamente tengo que volver después de ver esto’.

El cantante Henry Fiol, la voz detrás de himnos como ‘Zúmbale’, ‘Changuería’ y ‘Caridad’, es uno de los artistas que participaron en la producción y para él, lo más destacado es el reconocimiento que se le da a Cali como la capital mundial de la salsa. Fiol aseveró que “aunque en otras ciudades la salsa ha perdido popularidad, a través de los años, pero en Cali ocurre todo lo contrario: ahí se mantiene viva, fuerte, incluso crece con más clubes, viejotecas, más orquestas, y es un espacio que congrega a todos los que hacemos parte de la industria, con la Feria: eso no tiene igual.”

Y aunque Rubén Blades reconoce que Cali ha sido fundamental para que salseros como él tengan una carrera extensa, señaló que la singularidad de lo que considera un fenómeno único es la apropiación del género en la identidad de las personas. “Musicalmente, no es solo una forma de diversión, los caleños han incorporado la salsa como una forma de vivir: eso no tiene precio. Enriquece la música, sus vidas y ellos enriquecen a la salsa, porque la mantienen latente y le dan futuro enseñándole a los más pequeños”.

“En Cali se mantiene viva la salsa”

Juan Carvajal, por supuesto, narró cómo fue el proceso creativo y de producción. El realizador dijo que “como todos los caleños, crecí escuchando esta música y en los años 80, llegué a Nueva York donde conocí sus orígenes. Fue por esa experiencia que decidí contar una historia en paralelo de dos capitales atravesadas por el sonido que mueve tanto a los latinos, y quise mostrar la relación entre ellas porque en una nació la salsa y en la otra se mantiene viva”.

También contó que leyendas vivas de la importancia de Willy Rosario, Henry Fiol o Rubén Blades no dudaron en hacer parte del proyecto. “El maestro Blades tiene una canción llamada ‘Las calles’ y en ella compara estos espacios con páginas porque en ellas se escribe la historia de las personas, entonces le escribí para pedirle que nos dejara usarla. No había pasado una hora y ya me había respondido: por supuesto… Así se fueron sumando todos estos pesos pesados”, explicó.

Por su parte, algunos espectadores de las tres proyecciones en Estados Unidos la describen como “un viaje de nostalgia por una época dorada que terminó, y al mismo tiempo: una celebración de todo lo que representa la salsa hoy”.

Carvajal fue enfático al decir que el género no ha muerto, sino que “vive potente en cada calle de Cali. Quizás hay una juventud que desconoce detalles de su historia, pero están enamorados de la salsa y están interesados en aprender más del movimiento cultural para comprender por qué ahora artistas de otros géneros, están dispuestos a componer nueva música y rendir un homenaje a sus raíces salseras, como hizo recientemente Bad Bunny”.

Finalmente agradeció la recepción: “ha sido increíble conocer a fanáticos de la salsa, de otras partes del mundo, que nunca escucharon hablar de Cali y descubren maravillados que existe una ciudad entera que vibra al ritmo de la música que aman”.

Desde la Secretaría de Turismo seguiremos trabajando para posicionar a Cali ante el mundo como un territorio de bienestar para su ciudadanía, a través de iniciativas que fomenten el desarrollo, el progreso y la sostenibilidad de este sector productivo: ¡porque Cali es donde debes estar!

Leer el artículo completo