El evento se realizará hasta el próximo 21 de septiembre y se ha consolidado como uno de los festivales más importantes de la región para la promoción y el fortalecimiento de la cinematografía nacional.
En su décima segunda edición, el festival reunirá a cineastas, productores, aficionados y públicos de todas las edades para disfrutar de una jornada de proyecciones, talleres y premios que resaltan el talento colombiano y regional. Este evento busca ser una plataforma de apoyo y visibilidad para la producción audiovisual del país, con un énfasis especial en la diversidad cultural, la inclusión social y la construcción de paz.
Durante los cuatro días del festival, se ofrecerán espacios de formación para los nuevos realizadores a través de talleres, masterclasses y conversatorios con reconocidos profesionales del sector cinematográfico. Estas actividades están diseñadas para fortalecer las capacidades de los cineastas emergentes y aficionados del suroeste antioqueño, brindándoles herramientas valiosas para su desarrollo en la industria. El objetivo es generar un intercambio de conocimientos que no solo enriquezca a los participantes, sino que también contribuya a la creación de un ecosistema cinematográfico más sólido y diverso en la región.
El festival también será el lugar de encuentro para una rica selección de cortometrajes, largometrajes y documentales colombianos, muchos de los cuales abordan temas de relevancia social como la paz, la inclusión y la identidad cultural. Entre las producciones que se exhibirán, destacan títulos como “Alguien Mató Algo” de Jorge Navas, una película que explora las complejidades del conflicto colombiano, y “Mi Bestia” de Camila Beltrán, una obra que se adentra en los aspectos más humanos y dramáticos de la vida. Además, se podrán ver producciones como “El Páramo” de Jaime Osorio Márquez y “Pura Sangre” de Luis Ospina, que han sido aclamadas por su contenido profundo y su capacidad para generar reflexión en el público.
A través de una convocatoria pública, el festival otorgará estímulos económicos y premios a las mejores producciones en diversas categorías. Entre los premios destacados se incluyen el Premio a la mejor producción audiovisual en corto regional o nacional y el Premio a la mejor producción en documental regional y nacional, cada uno con un valor de $1.500.000. Además, se entregará el Premio especial corto o documental producido específicamente en la región suroeste, con un reconocimiento de $1.000.000, con el objetivo de fortalecer la creación cinematográfica local y dar visibilidad a los realizadores de la región.
El festival también brindará, además, un espacio para la proyección de cine internacional, con la exhibición de “La Llorona” de Andrés Navias, una película extranjera que ha causado revuelo por su enfoque social y político, y que ofrece una perspectiva interesante sobre la memoria histórica y el dolor colectivo. Este tipo de proyecciones contribuye a diversificar la programación del festival y a generar un intercambio cultural entre cineastas colombianos e internacionales.
Te puede interesar:
1.500 mujeres en Medellín se capacitan para cerrar la brecha salarial https://t.co/kzbQ8LJ1hf
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) September 18, 2025