Desmienten que los acueductos veredales vayan a perder autonomía con el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

hace 2 semanas 10

Uno de los temas que más han generado intriga entre los habitantes del Valle de San Nicolás, de cara a la votación de la consulta popular del Área Metropolitana, es ¿qué pasará con los acueductos veredales?

Los acueductos veredales son un sistema exitoso en Colombia que existe hace más de 70 años, y que está reglamentado actualmente bajo la Ley 99 de 1993. 

Este tipo de acueductos comunitarios surge por iniciativa de la misma población, ante las dificultades u omisiones del Estado para garantizar la prestación del servicio. 

Leer más: La Feria De Diseño Medellín se consolidó como referente latinoamericano con proyección internacional

Muestra del aporte de los acueductos veredales al desarrollo de los territorios es que han logrado aumentar la cobertura del 65 al 73 %, en promedio, en las zonas rurales de Colombia. Se estima que en el 2030 la cobertura sea de hasta el 77 %.

Por eso, algunas personas han manifestado inquietudes frente al futuro de este tipo de acueductos comunitarios en el Valle de San Nicolás.

Lo primero que hay que aclarar es que Cornare, como autoridad ambiental, es la encargada de otorgar las concesiones de captación de agua solicitadas por las comunidades organizadas. Una vez otorgadas, estas concesiones tienen fechas máximas y deben ser renovadas. Los caudales de aprovechamiento otorgados también pueden variar.

Lo segundo que debemos aclarar, como se ha hecho en casos anteriores, es que Cornare no perdería la autoridad ambiental con la posible creación del Área Metropolitana, pues según la ley 1625 de 2013, se requiere un millón de personas para que este esquema asociativo asuma esas facultades. Hoy en el Valle de San Nicolás somos cerca de 520000. 

Es noticia: Inició el Pizza Master 2025: estos son los 8 participantes del Oriente antioqueño

Por eso, el secretario general de Cornare, Oladier Ramírez Gómez, descartó que los acueductos veredales vayan a perder autonomía, como sugieren algunos sectores. 

“Desde Cornare respaldamos y validamos que las mismas comunidades sean administradoras de este recurso hídrico, por eso venimos desarrollando un proceso de gobernanza con ellas para que tengan una mejor capacidad de atención a las dinámicas y la demandas del recurso. Es claro que no hay riesgo de que los acueductos veredales vayan a perder la competencia, pero sí es necesario generar espacios de apropiación y liderazgos”, dijo el secretario general de Cornare en diálogo con MiOriente.

¡Atención! Durante la firma del acuerdo de gobernanza entre los 23 municipios del Oriente, la Gobernación, los gremios, esquemas asociativos y la academia, Cornare desmintió varios mitos que algunos están tejiendo sobre el Área Metropolitana:

❌ No es cierto que Cornare dejaría… pic.twitter.com/hUjYSgJxMG

— MiOriente (@MiOriente) September 20, 2025

En Colombia, las comunidades que deseen conformar y gestionar acueductos comunitarios, cuentan con la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, la cual brinda apoyo a las poblaciones para la gestión comunitaria del agua sin ánimo de lucro.

Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

Leer el artículo completo