La corporación Viboral Biodiverso, de El Carmen de Viboral, anunció el descubrimiento de una especie de flora que hasta hace algunos meses era desconocida para la ciencia y la botánica: se trata de la orquídea Maitamá (o Pleurothallis maitamae, por su nombre científico), una especie que solo crece en el cerro Las Palomas, parte del páramo de Sonsón. Esta se suma a la biodiversidad única de los ecosistemas nacionales y antioqueños.
Le puede interesar: Más de 10.000 hogares de Medellín ya cuentan con servicio potable gracias al proyecto Unidos por el Agua
¿Cómo fue descubierta?
El descubrimiento de esta planta para la ciencia inició cuando investigadores de la entidad realizaron una caminata en el 2019 a dicho páramo, registrando la orquídea en el sitio a través de fotografías. Dicho material fue subido a la plataforma NaturaLista Colombia, identificada inicialmente como Pleurothallis dunstervillei, una especie con la que guardaba un parecido superficial.

Sin embargo, la forma del labelo, los patrones de manchas en los pétalos y la robustez de las hojas mostraban que estas plantas no encajaban con la especie conocida. Por ello se inició un proceso colaborativo entre botánicos nacionales e internacionales: Yudy Gallego-Franco, David Sánchez-Gómez y Mark Wilson, quienes realizaron la descripción formal de una nueva especie para la ciencia la cual fue nombrada Pleurothallis maitamae, la orquídea Maitamá. Al respecto, esto le dijo a MiOriente David Sanchez-Gómez.
“Es una orquídea que habita en la transición entre el bosque altoandino y el páramo. Es una orquídea epífita, es decir, que crece sobre los árboles y eso significa que crece sobre los troncos, sobre las ramas de los árboles, etc. Específicamente, la planta es una especie cuyas flores salen de la base de la hoja, pero por la parte de arriba, por la parte superior de la hoja. Y las flores tienen una coloración más o menos amarillenta, amarillada, pastel, con unas puntuaciones o unas manchas moradas oscuras”.
Leer más: Un asteroide de casi 300 metros pasa de largo cerca de la Tierra, según científicos rusos
¿Por qué se llama Maitamá?
El nombre de la nueva especie rinde homenaje al cacique Maitamá, líder indígena del cañón del río Arma, del pueblo Pipintacs, que habitaron el páramo de Sonsón. Según los investigadores, se trata de un reconocimiento a la memoria cultural de los pueblos originarios de los Andes Centrales, cuya historia y resistencia forman parte del mismo territorio donde florece esta orquídea.



Por último, desde Viboral Biodiverso se solicitó a la ciudadanía y entidades correspondientes tomar conciencia y emprender acciones para conservar el hábitat de la orquídea. “La fragilidad del páramo de Las Palomas exige responsabilidad en su manejo, respeto por las normas de conservación y compromiso ciudadano”. También instaron a apoyar la ciencia ciudadana, a participar en procesos de educación ambiental y a reconocer la importancia de áreas protegidas como el DRMI Maitamá-Sonsón.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05