Colombia alcanzó un nuevo hito en su proceso de internacionalización con la llegada del primer contenedor de carne de pollo nacional al exigente mercado de Japón. El envío, recibido satisfactoriamente por las autoridades sanitarias del país asiático, representa un paso decisivo para la avicultura colombiana y ratifica la calidad, inocuidad y altos estándares del producto nacional.
Este logro es el resultado del trabajo conjunto entre la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). La operación, realizada por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), marca el inicio de la presencia colombiana en uno de los mercados más exigentes y prestigiosos del mundo.
Aunque Japón otorgó la admisibilidad sanitaria a la carne de pollo colombiana en 2015, fue necesario cumplir con rigurosos procesos de inspección, homologación y certificación para concretar la exportación, que se materializa una década después. En ese entonces, las autoridades japonesas consideraron que las normas sanitarias de Colombia eran equivalentes a las de su país, permitiendo establecer un certificado sanitario y un protocolo de exportación con requisitos específicos.
“Este es un aval contundente a la forma cómo producimos proteínas de calidad en Colombia: con rigurosidad, compromiso y responsabilidad. El ingreso al mercado japonés es una señal clara de confianza en nuestro sistema productivo y abre nuevas oportunidades para la avicultura colombiana”, destacó Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi.
En esta primera operación se enviaron 12.000 kilogramos de carne de pollo colombiana, consolidando a Colombia como un proveedor confiable en Asia. Japón, sexto importador mundial de esta proteína, registró en 2024 compras por 1.142 millones de toneladas. Su alta demanda se explica por una limitada producción interna y el amplio consumo de pollo en su gastronomía tradicional, con platos como el karaage, el yakitori y los bento.
Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA, afirmó que “esta primera exportación marca el inicio de unas relaciones comerciales con un país que se caracteriza por tener un estándar sanitario muy estricto”. Además, recordó que el instituto trabaja en la apertura y mantenimiento de mercados internacionales en países como Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia.
Por su parte, el director general del Invima, Francisco Rossi, resaltó que “este logro demuestra la confianza de las autoridades sanitarias de terceros países en el sistema de inspección, vigilancia y control de Colombia”. Añadió que el Invima continuará impulsando gestiones con mercados como China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Hong Kong y, en el mediano plazo, Estados Unidos
Desde Fenavi, se destacó el papel de las autoridades sanitarias en la consolidación de este avance: “Queremos reconocer especialmente al ICA y al Invima, cuya labor ha sido determinante para garantizar que el pollo colombiano cumpla con los más estrictos estándares internacionales. Su rigor técnico y acompañamiento consolidan la imagen del país como una nación con una institucionalidad sanitaria sólida y confiable”, concluyó Gonzalo Moreno.