Aprobado el Presupuesto General de la Nación para 2026: $10 billones menos que la propuesta del Gobierno

hace 2 semanas 17

Terminó la discusión, en primer debate, del proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026 y las comisiones económicas del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron, en consenso, la cifra de 546,9 billones de pesos, $10 billones menos que la propuesta que había presentado el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Este monto resultó de una propuesta intermedia entre lo que proponía el Ejecutivo y lo que postulaba la oposición, en representación del Centro Democrático ($530,6 billones), por lo que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló que el Gobierno daba aval a la propuesta alternativa.

Actualidad: Áreas Metropolitanas en Colombia (cap. 2): Así es la de Bucaramanga 

El Presupuesto General seguirá en discusión, sin embargo, en un segundo debate en el mes de octubre, pero desde ya generaría cambios en la reforma tributaria o ley de financiamiento que fue presentada el pasado 1 de septiembre por el Ejecutivo. El presidente Gustavo Petro indicó a través de su cuenta de X que “Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza”.

Petro se mostró satisfecho y dijo: “Felicito a las comisiones económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones”.

Felicito a las comisiones económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por 547 billones

Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye e 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza.… https://t.co/UDzzN7OS1m

— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 24, 2025

Leer más: Tembló en Colombia: fuerte movimiento telúrico sacudió varias regiones del país

Según dijo en el mes de agosto la directora del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Molina Posso, el Presupuesto General de la Nación se destinaría con prioridad a economía popular y productiva ($30,9 billones), programas sociales y equidad ($32,8 billones), cambio climático y transición energética (más de $11,6 billones) y paz y víctimas ($3,6 billones).

Adicionalmente, algunas de las propuestas de hoy contemplan que $359,3 billones se dirijan a gastos de funcionamiento, mientras que al servicio de la deuda se destinen $102,4 billones y a inversión $84,7 billones.

Leer el artículo completo