En el marco de los diez años de la Ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Cely, Antioquia se mantiene como uno de los territorios con mayores cifras de presuntos feminicidios en Colombia. Entre enero y mayo de 2025 se han reportado 45 casos, cifra que posiciona al departamento en el tercer lugar nacional, detrás del Valle del Cauca (72) y Bogotá (52).
Ante este panorama, la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, junto con la Mesa Departamental para Erradicar las Violencias contra las Mujeres, organizó un conversatorio con participación de expertas judiciales, organizaciones sociales y representantes de víctimas. El evento buscó analizar los avances y retos que persisten en la implementación de la ley que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en el país.
Otras noticias: Así fue la captura de alias “el Costeño”, presunto cerebro del atentado contra Miguel Uribe Turbay
Durante el encuentro, Daniela Roldán, directora de Transversalización de la Secretaría de las Mujeres, señaló que “las violencias contra las mujeres son una problemática estructural”, e informó que en los primeros cinco meses del año se ha otorgado protección a 62 mujeres y a 92 personas de sus núcleos familiares.
Según cifras de la Policía Nacional, Antioquia posee una tasa de 1,25 homicidios de mujeres por cada 100 mil mujeres. Entre 2015 y 2025, la Fiscalía General de la Nación ha tipificado como feminicidios 237 casos en el departamento.
Entre los principales obstáculos identificados en la atención judicial de los feminicidios se encuentran la dificultad para recolectar pruebas, los sesgos de género en los operadores de justicia y los retrasos en la tipificación adecuada de los casos.
Las autoridades del departamento reiteraron la necesidad de fortalecer la articulación interinstitucional para prevenir este delito y garantizar rutas de atención eficaces.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05